La Historia el 20 de abril

Compartir

Redacción ACN
71
19 Abril 2025

La Habana, 19 abr (ACN): El 20 de abril de 1930 se publican en la página Ideales de una raza, del Diario de la Marina, los ocho poemas que componen Motivos de Son del poeta Nicolás Guillén. Con estos poemas, Guillen refuerza el carácter nacional del son, del que aprovecha sus posibilidades poéticas.

   Sobre ese suceso, la Premio Nacional de Literatura, Nancy Morejón dijo: “Festejarlos es una alegría en virtud del camino que abrieron a la expresión poética nacional, al haber partido de uno de los logros más deslumbrantes de nuestra música: el son”.

   Por su parte, el Poeta Nacional de Cuba señaló: “He tratado de incorporar a la literatura cubana ―no como simple motivo musical, sino como elemento de verdadera poesía― lo que pudiera llamarse poema-son”. 

   Acerca de la obra, Nancy Morejón argumentó: “Motivos de son es la primera interrogación de la realidad. Partiendo de una unidad temática y estilística, estos poemas son una revisión de las vivencias y experiencias raciales de Guillén a su llegada a La Habana, en cuyos barrios más pobres se aglutinaron los descendientes de cautivos africanos para organizarse y constituir diversos focos de resistencia cultural. A través de esas experiencias, Guillén asume directamente su condición de hombre negro. El poeta, en su afán de búsqueda, en su inconformidad, inaugura un proceso de conocimiento de su condición humana”.  

   1923: Nace en Alquizar, actual provincia de Artemisa, Antonio Núñez Jiménez, considerado el padre de la Espeleología cubana.   Por su relevante labor, en 1995, la Sociedad Espeleológica de Cuba y la Sociedad Cubana de Geografía, le otorgaron la condición de Cuarto Descubridor de Cuba, en reconocimiento a sus importantes aportes.

   Fue fundador de la Sociedad Espeleológica de Cuba en 1940 y en sus múltiples expediciones descubre a mediados de la década del 50 del pasado siglo, en la Sierra de los Órganos, cerca de Viñales, la Gran Caverna de Santo Tomás, la mayor de Cuba, con más de 50 km de galerías cartografiadas.    

   Combatió junto al Comandante Ernesto Che Guevara en la provincia de Las Villas y alcanzó el grado de Capitán del Ejército Rebelde. 

   Al producirse el triunfo de la Revolución, ocupa distintas responsabilidades, entre éstas, la dirección del Instituto Nacional de Reforma Agraria y la de presidente de la Academia de Ciencias de Cuba.

          1938: Nace en Caimito del Guayabal, actual provincia de Artemisa, Antonio María Taño López, Tony Taño, trompetista, arreglista, director de orquesta y compositor cubano.

   Fue fundador y director musical del Teatro Musical de La Habana, director de varias orquestas a lo largo de su gran carrera, y compuso la música de las comedias musicales como Mi solar, La Tía de Carlos, y Teatro loco, entre otras.

   Fallece el 16 de enero de 2018. 

    1957: Esbirros de la dictadura batistiana asesinan en Humboldt 7 a los revolucionarios Fructuoso Rodríguez, Juan Pedro Carbó Serviá, José Machado y Joe Westbrook, participantes en el asalto al Palacio Presidencial, el 13 de marzo. 

   Los jóvenes fueron víctimas de una cobarde delación. Sobre las cinco de la tarde de ese día, el sanguinario, Esteban Ventura Novo y otros connotados criminales del régimen asaltaron el apartamento donde se ocultaban los revolucionarios, quienes fueron salvajemente masacrados.

    1958:  Muere heroicamente en un enfrentamiento con esbirros de la tiranía, el joven revolucionario Mario Reguera Gómez (Reguerita) quien participa en una acción preparada en homenaje a los caídos en Humboldt 7. 

   Tuvo una activa participación en las manifestaciones estudiantiles y revolucionarias y mantuvo permanente vínculo con toda actividad que se realizara contra Fulgencio Batista, tanto en el asalto a Radio Reloj, como en la huelga del 9 de abril. 

    1959: Asiste el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz al Club Nacional de Prensa en Washington como parte de la visita privada que realiza a Estados Unidos, en respuesta a una invitación de la American Society of Newspaper Editors (Sociedad Americana de Editores de Periódicos).

   Fidel “ofrece declaraciones a los periodistas y entrega condecoraciones a reporteros norteamericanos que estuvieron en la Sierra Maestra durante la guerra de liberación, incluido el periodista de The New York Times, Herbert L. Matthews, autor de la famosa entrevista que destruyó la mentira de la dictadura batistiana sobre la liquidación del movimiento revolucionario”.

   Ese día,  el líder cubano y la delegación que le acompaña parten en tren para Princenton, Nueva Jersey,  invitado por el famoso centro universitario de esa ciudad. “Se aloja en la casa del profesor Roland T. Elyde, de 35 años, considerado como una autoridad en asuntos latinoamericanos en la vecina Rutgers University”. 

    1961: Sale el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz al frente de uno de los grupos organizados para capturar a los mercenarios que tratan de escapar. Desde Buenaventura dispara desde un tanque T-34 al barco Houston. Hace un segundo disparo desde un tanque SAU-100 y destruye la torreta del Houston.

    1987:  Tiene lugar la sesión inaugural de la VI Reunión Ministerial del Grupo de los 77, en el Palacio de Convenciones, en La Habana. Al pronunciar su discurso, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz expresa la voluntad del gobierno cubano de contribuir al mejor desenvolvimiento y al más fructífero resultado de las deliberaciones. 

   En sus palabras, manifiesta: "Luchar por nuestro desarrollo es, pues, luchar por la paz y por el bienestar de todos los pueblos del mundo. Por ello nuestra consigna debe ser luchar sin descanso por nuestras justas y nobles reivindicaciones." 

    2013:  Fallece en La Habana, a los 92 años, el célebre actor y maestro normalista cubano Raúl Martín Eguren Cuesta, quien desde muy joven tuvo singulares dotes para la pintura y el canto, además de su quehacer actoral. 

   Se desempeñó como profesor por más de 20 años de la Escuela Nacional de Arte (ENA), donde tuvo como alumnos a los hermanos Jorge y Omar Alí, Jorge Martínez, Isabel Santos, Beatriz Valdés y Luis Alberto García Novoa, entre muchos otros.

   Por su destacada labor en el magisterio, se le otorgó Premio Nacional de Enseñanza Artística (2003).

 

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

   “Nuestra revolución estableció dos o tres cosas nuevas en el mundo:  Primero, que la revolución es posible cuando hay una situación económica relativamente buena, cuando el pueblo no está desesperado, algunos desempleados, algunos hambrientos, las mismas cosas que en otras condiciones, en otros lugares.  En segundo lugar, que la revolución era posible contra el ejército.  En tercer lugar, que la revolución era posible contra un ejército moderno.”

   (Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la Universidad de Princenton, Estados Unidos, el 20 de abril de 1959)