La Habana, 30 jun (ACN) El 1ro. de julio de 1965, en La Habana, es creado el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), convirtiéndose en el primer centro científico con carácter multidisciplinario creado por la revolución.
Ha sido centro forjador de miles de especialistas de diversas ramas del saber y tuvo desde un inicio la misión de dar solución, con calidad y rigor científico a "problemas biomédicos y tecnológicos de importancia económica- social del país y fomentar productos científicos de avanzada en correspondencia con el desarrollo nacional y la capacidad competitiva en el mercado internacional".
En la actualidad es una empresa “que integra el Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica (BioCubaFarma) de la República de Cuba, que investiga, desarrolla, produce y comercializa productos de origen natural y otros novedosos en el campo de la ciencia”.
El CNIC “constituye por naturaleza una de las instituciones líderes de la industria biotecnológica cubana, con reconocido prestigio a nivel nacional e internacional.”
1829: Nace en Las Tunas Juan Cristóbal Nápoles Fajardo (el Cucalambé), poeta y repentista cubano, reconocido como la figura más prominente de la espinela del siglo XIX en Cuba, cumbre del siboneísmo y el criollismo literario.
Durante su trayectoria como poeta y repentista, también desempeñó algunos oficios como periodista, editor, dramaturgo y pagador de obras públicas. Su primer libro publicado fue Rumores del Hórmigo, entre 1856 y 1857, luego aparecieron Consecuencias de una falta, drama en cuatro actos (en verso), en 1859. En 1886 fue publicada una colección de sus poesías inéditas.
Viviendo en Santiago de Cuba, desapareció sin dejar huellas en la etapa final del año 1861, a la edad de 32 años. Existen varias versiones sobre su pérdida misteriosa, pero la más aceptada es la del suicidio.
1871: Es fusilado el mayor general del Ejército Libertador, Federico Fernández-Cavada Howard. Ingeniero civil y topógrafo, se incorporó a la Guerra de Independencia, iniciada en 1868.
En 1869, desarrolla la teoría de la lucha guerrillera. Fue reconocido como El General Candela por practicar la tea incendiaria a las propiedades de los criollos que apoyaban a España.
El general intentaba salir por la costa norte de Camagüey a los Estados Unidos de América para buscar ayuda a las tropas cubanas. Pero un vil delator precipitó el desenlace fatal. Fue hecho prisionero, el 30 de junio de 1871 y al día siguiente, en Nuevitas, es fusilado.
1940: Es firmada la Constitución de la República durante ceremonia solemne efectuada en el centro escolar Salvador Cisneros Betancourt, en el poblado camagüeyano de Guáimaro, donde el 10 de abril de 1869 se promulgó la primera Constitución de la República en Armas.
1960: Son intervenidas las subsidiarias de las dos principales transnacionales petroleras que operaban en Cuba: Esso (norteamericana) y Shell (inglesa), por negarse a procesar el combustible suministrado por la Unión Soviética. Esta fecha fue escogida para celebrar el Día del Trabajador Químico.
1968: Es publicado en Cuba y distribuido de forma gratuita a todo el pueblo el Diario del Che en Bolivia, el cual contaba con el prólogo realizado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.
Tal como expresara Fidel en la introducción, “gracias a aquel invariable hábito suyo de ir anotando los principales hechos de cada día, podemos disponer de una información pormenorizada, rigurosamente exacta e inapreciable de aquellos heroicos meses finales de su vida en Bolivia”.
El diario escrito por el Che había sido ocupado el 8 de octubre cuando su captura. Sus páginas fueron fotocopiadas y entregadas al gobierno boliviano, a los mandos de su ejército, a la CIA y al Pentágono.
Las copias fotostáticas del valioso documento fueron traídas a Cuba de forma absolutamente secreta y aquí, después de verificar su autenticidad, “Aleida March con un grupo de compañeros, se dedicaron a desentrañar la difícil letra del Che, a puntualizar lugares, a esclarecer hechos”.
De forma casi simultánea, prestigiosas editoriales del mundo lo publicaron lo cual contribuyó a desmentir las patrañas y mentiras de la CIA en torno al Guerrillero Heroico que se alzó como figura de todos los hombres que luchaban por la justicia y la libertad.
1983: Fallece Arnaldo Milián Castro, miembro del Buró Político, vicepresidente del Consejo de Ministros y ministro de la Agricultura. En 1932 ingresa en el Partido Comunista de Cuba y desarrolla intensa lucha en el movimiento obrero.
En 1957 dirige el Partido Socialista Popular en Las Villas y brinda apoyo a la lucha armada guerrillera que se lleva a cabo por parte del Movimiento 26 de Julio y el Ejército Rebelde.