La Habana, 15 mar (ACN) El 16 de marzo de 1962 tuvo lugar la graduación de 300 instructoras revolucionarias para las Escuelas Domésticas, en el Teatro Chaplin, en ceremonia presidida por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.
Al intervenir, Fidel dijo que durante esos primeros años ese mismo teatro fue escenario de muchos actos de graduaciones como esa, que marcaban los pasos de avance del país y de la Revolución.
Aclaró que esa escuela se organizó con el objetivo de “formar a las instructoras, es decir, a las personas que iban a orientar a las alumnas de las escuelas nocturnas para muchachas que trabajan en el servicio doméstico”.
Más adelante, subrayó: […]” Concebimos la Revolución como algo verdaderamente creador, como algo que no cese de crear un solo minuto, con un desarrollo incesante de las ideas, con una superación incesante de las ideas, en que cada día, cada mes, cada año, se haga más y se haga mejor.”
1826: Es ejecutado Francisco Agüero Velasco (Frasquito) en la Plaza Mayor de Puerto Príncipe, Camagüey, considerado el primer combatiente muerto por la independencia de Cuba. Había desembarcado en las inmediaciones de Santa Cruz del Sur, con el objetivo de organizar un movimiento insurreccional contra la metrópoli, para el cual enarbolaba la consigna "Independencia o Muerte".
Fue uno de los precursores y principales jefes de las conspiraciones y luchas independentistas surgidas en Santa María del Puerto del Príncipe y Nuevitas en 1822 y 1823.
La muerte de este cubano, junto a su compañero Andrés Manuel Sánchez Pérez, pasó casi inadvertida para la prensa de la época, en un intento de las autoridades españolas por silenciar y restar importancia, en la isla y en el continente, al movimiento revolucionario vinculado con Simón Bolívar.
1875: Falleció el relevante jurista y articulista cubano José Victoriano Betancourt Gallardo, considerado uno de los mejores costumbristas de Cuba. Sus ideas en contra del gobierno colonial español lo señalaron como figura peligrosa y lo condujeron a abandonar el país.
Amigo de Felipe Poey y Álvaro Reynoso, se interesó por las Ciencias Naturales; lo que explica su trabajo Descripción de las Cuevas de Bellamar, en Matanzas, publicado como libro en 1863.
1928: Nació en Jovellanos, Matanzas, la célebre compositora e intérprete de la música campesina cubana Celina González Zamora, conocida como la reina del punto cubano. El secreto de su popularidad durante su carrera artística fue haber sido siempre fiel a sus orígenes y al pueblo.
La intérprete de temas como "Yo soy el punto cubano", "¡Que viva Changó!", "A la Caridad del Cobre", y "Ritmo de mi Cuba", entre muchas otras, murió en La Habana, víctima de larga enfermedad, el 4 de febrero de 2015.
1944: Nació en Mayarí, provincia de Holguín, el músico Frank Fernández, cimera personalidad de la pianística cubana, Premio Nacional de Música 2005. Es intérprete de casi todos los géneros clásicos y populares. Sobresalen, además, “sus aportes a la pedagogía del piano en Cuba, sus composiciones, orquestaciones, investigaciones, producciones discográficas y su trabajo de promotor cultural”.
El reconocido compositor ha escrito más de 650 obras para diferentes formatos desde ballet, coros y sinfonías hasta para agrupaciones de música popular, bandas sonoras para cine, televisión y radio.
1959: Regresó el Comandante en Jefe Fidel Castro a la Universidad Central de las Villas Marta Abreu, para conversar con los niños de la Escuela Anexa, quienes el día anterior lo habían esperado infructuosamente.
Al describir el encuentro en una crónica titulada "Fidel en la Universidad", el escritor villareño Samuel Feijóo relató: "(...) improvisó entonces para todos en discurso muy sencillo, que no se grabó ni radió, que se perdió en el aire, su mejor discurso tal vez, su discurso de la intimidad".
Ese día, Fidel partió de Santa Clara, en helicóptero hacia la Ciénaga de Zapata. Núñez Jiménez, quien “lo acompañó en ese viaje, contó que descendieron cerca de la Laguna del Tesoro, junto a un viejo horno de carbón, no sin contratiempos pues las ruedas del helicóptero al tocar tierra se hundieron en el fangal”.
Allí, el líder cubano “comenzó a indagar sobre la potabilidad del agua, la profundidad de los canales, la experiencia de los habitantes de la zona en la desecación de pequeñas áreas de cultivo para su subsistencia, lo que pescaban y cazaban los cenagueros”.
También asistió a la Sesión Plenaria del Comité Conjunto de Instituciones Cívicas Cubanas, celebrada en la Salón de Actos del Colegio Médico Nacional. Fidel pronunció un discurso en el cual agradeció el pronunciamiento de esa entidad y sus instituciones integrantes en apoyo a la lucha revolucionaria en los difíciles días de marzo de 1958, lo que fue "un motivo de aliento y fue un respaldo moral...".
1960: Acompañó el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz a Jean-Paul Sartre durante la representación de La ramera respetuosa, la conocida pieza teatral del autor francés con que se preinaugura la Sala Covarrubias del teatro Nacional.
1976: Regresó el Comandante en Jefe Fidel Castro a La Habana, después de un periplo que comenzó el 21 de febrero por la Unión Soviética para participar en el XXV Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS).
DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO
1966: Asesinados el comandante y segundo comandante de la lancha LC-nave 274 de la Marina de Guerra Revolucionaria (MGR), por personas que intentaron secuestrarla y conducirla hacia los Estados Unidos.
DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO
"¡Esta Revolución es del pueblo! Y es al pueblo a quien le corresponde defenderla; es al pueblo a quien le corresponde preservarla de vicios, de injusticias y de errores; es al pueblo a quien le corresponde imponer ese espíritu de justicia y de rectitud, y es solo el pueblo quien puede imponerlo".
(Discurso del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en acto de graduación de 300 instructoras revolucionarias para las Escuelas Domésticas, efectuado en el Teatro Chaplin, el 16 de marzo de 1962).