La Habana, 13 abr (ACN) El 14 de abril de 1958 tiene lugar la primera intervención del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz a través de la emisora Radio Rebelde, donde denuncia los crímenes más recientes de la tiranía batistiana y proclama su confianza absoluta en la victoria.
Al dirigirse al pueblo cubano y a los pueblos libres de América Latina, Fidel dice: “He marchado sin descanso días y noches desde la zona de operaciones de la Columna No. 1, bajo mi mando, para cumplir esta cita con la emisora rebelde.
“Duro era para mí abandonar mis hombres en estos instantes, aunque fuese por breves días, pero hablarle al pueblo es también un deber y una necesidad que no podía dejar de cumplir.”
Fidel expresa que la dictadura batistiana censura los medios de divulgación y ocultan la verdad a toda costa. “Cuando se escriba la historia real de esta lucha y se confronte cada hecho ocurrido con los partes oficiales del régimen, se comprenderá hasta qué punto la tiranía es capaz de corromper y envilecer las instituciones de la República, hasta qué punto la fuerza al servicio del mal es capaz de llegar a extremos de criminalidad y barbarie (…)”, continuó Fidel.
Más adelante, agregaba: “Pero el pueblo de Cuba sabe que la lucha se está librando victoriosamente; el pueblo de Cuba sabe que a lo largo de diecisiete meses, desde nuestro desembarco con un puñado de hombres que supieron afrontar la derrota inicial sin cejar en el patriótico empeño, la Revolución ha ido creciendo incesantemente; sabe que lo que era chispa hace apenas un año es hoy llamarada invencible (…)”.
1869: La patriota Ana Betancourt de Mora, considerada la pionera de las luchas de las mujeres cubanas por su emancipación, se hace escuchar en Guáimaro, sede de la Asamblea Constituyente de la República en Armas, y proclama la redención de las cubanas.
Y entre sus palabras dijo: “Ciudadanos: aquí todo era esclavo; la cuna, el color, el sexo. Vosotros queréis destruir la esclavitud de la cuna peleando hasta morir. Habéis destruido la esclavitud del color emancipando al siervo. Llegó el momento de libertar a la mujer”.
1869: José Martí escribe el poema A Micaela. Dedicado de manera muy especial a la esposa de su profesor Rafael María de Mendive. En dicha obra refleja el gran dolor que ella experimentaba ante la muerte de su pequeño hijo Miguel Ángel.
1910: Nace en Santiago de Cuba el revolucionario Ramón Oriente Fernández Barrios, combatiente del Segundo Frente Oriental Frank País y quien fuera Jefe del Cuerpo de Ingenieros del Ejército Rebelde al triunfo de la Revolución.
1920: Convocado por la Federación de Torcedores de las provincias de La Habana y Pinar del Río, comienza un congreso obrero que se prolonga hasta el día 20 y que acuerda la creación de la Federación Obrera de La Habana, un paso de avance en la organización de los trabajadores.
Alfredo López propuso la creación de federaciones locales provinciales, como paso previo a la convocatoria de otro congreso obrero cuyo principal objetivo sería la unificación de todos los trabajadores del país en una sola organización.
2008: Adjudicado el Premio Nacional de Danza 2008 a la coreógrafa, bailarina y pedagoga Lorna Burdsall, de origen norteamericano, por sus notables contribuciones al desarrollo de esta expresión artística en Cuba.
Burdsall estuvo entre los fundadores en 1959, junto al maestro Ramiro Guerra, del Conjunto Nacional de Danza Moderna, y desde 1987 ostentó la categoría de Profesora Titular en el Instituto Superior de Arte.
CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO
1961: Es secuestrado un avión de Cubana de Aviación durante su ruta Habana-Montreal, dirigiéndose al aeropuerto de Jacksonville, EE.UU.
DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO
“El artero y sorpresivo ataque de Girón nos costó más de 150 vidas y centenares de heridos graves. Nos gustaría escuchar alguna autocrítica del poderoso país y la garantía de que nunca volverá a producirse en nuestro hemisferio”.
(De la Reflexión Días que no pueden ser olvidados, escrita por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz el 14 de abril de 2009)