Matanzas, 24 nov (ACN) Unidad artística y utilitaria distingue a Confluencias Artesanales, muestra con obras de 50 creadores inaugurada hoy, en la casa de los artesanos en esta ciudad, donde también quedó presta a la contemplación Hephaestus, exposición personal del joven creador Luis Yoel Batista Pérez.
Bajo la curaduría de Alexander Rodríguez Castellanos, Confluencias Artesanales reunió en la Sala Estévez piezas nacidas del trabajo en textiles, pieles, madera, cerámica y metales, siempre con factura cuidada y uso responsable de recursos, cualidades que distinguen al movimiento de aficionados y sus avances formativos en la Asociación Cubana de Artesanos Artistas (ACAA) en Matanzas.

Como señaló el propio curador, la exposición refleja el crecimiento técnico y expresivo de los artistas aficionados, muchos de ellos participantes en cursos de capacitación, y presenta obras seleccionadas por su diseño, su elaboración y la posibilidad de dialogar desde la funcionalidad con lo decorativo en un mismo entorno estético.
Antonio Enrique Pérez Marrero, presidente de la institución, comentó que organizar una muestra colectiva de esta magnitud implica esfuerzo y unidad, y afirmó que la transmisión familiar del oficio sostiene la continuidad creativa, al tiempo que valoró el aporte de los nuevos integrantes y el avance visible en la obra de todos.

Extinay Vinent Ibáñez, coordinadora del grupo Confluencias, explicó que en esta segunda exposición el proyecto reafirma sus orígenes, al brindar visibilidad a los artistas aficionados de la Calle 15 de Varadero, quienes actúan en la comunidad, visitan instituciones, participan en ferias, y fortalecen vínculos que sostienen su identidad como colectivo.
Rodríguez Castellanos, también curador de Hephaestus, explicó que Luis Yoel Batista Pérez apuesta por el metal reciclado y la chatarra, y logra piezas donde la forma original del material dicta soluciones visuales que oscilan entre estructuras arquitectónicas y composiciones que retan la imaginación sin exceso ornamental.

El joven creador afirmó que procede de una tradición familiar vinculada a las artes aplicadas y que siente pasión por transformar objetos desechados en piezas con sentido emocional, artístico y espiritual, siempre desde un lenguaje propio que toma inspiración en la mitología griega.
Hoy ambas muestras confirman la función de la ACAA como espacio de promoción y formación, y refuerzan el diálogo entre tradición y experimentación, mientras destacan la importancia del acompañamiento al movimiento de artistas aficionados y la unidad con los creadores ya consolidados en el gremio artesanal.



