Evalúan prevención y enfrentamiento a drogas en Ciego de Ávila

Compartir

ACN - Cuba
Damián Betanzos Hernández (colaborador) | Fotos del autor
58
24 Noviembre 2025

Ciego de Ávila, 24 nov (ACN) La Comisión Nacional de Drogas, encabezada por Pilar Alicia Varona Estrada, viceministra de Justicia y su coordinadora, comprobó el funcionamiento del Subgrupo Provincial de Drogas en la provincia de Ciego de Ávila, durante reciente jornada de trabajo que incluyó visitas a varios centros económicos y sociales. 

   Una cooperativa agrícola, una escuela secundaria, la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez y el hospital psiquiátrico formaron parte en predios avileños del recorrido nacional que concluyó por la región central del país.

  Durante la reunión de clausura, Varona Estrada y los miembros de la Comisión Nacional dejaron recomendaciones precisas, que le permitirán a la provincia trazar nuevas acciones y avanzar con pasos seguros.

   Entre los puntos débiles detectados se enfatizó en la compleja situación con la fuerza de trabajo en el sector agrícola, se recalcó en la necesidad de profundizar en el control de la tierra, para evitar hechos de siembra de marihuana, así como la introducción y el tráfico de otras sustancias ilícitas.

   En el ámbito de la Salud Pública, la Comisión recomendó fortalecer la especialización en el tema de adicciones y drogas para profesionales del sector, reforzar la atención primaria a estos casos y trabajar con la universidad médica para aumentar la oferta de plazas en la especialidad de Psiquiatría.

   La viceministra expresó como principal preocupación: la problemática del seguimiento a los casos después del alta hospitalaria. 

   “Nosotros tenemos que llegar al seguimiento en profundidad de esos casos”, afirmó, y alertó sobre el riesgo de que los pacientes no concluyan su tratamiento y comprometan de esta forma aún más su salud.

   La Comisión coincidió en que el principal reto es realizar un diagnóstico integral que permita caracterizar tanto la oferta como la demanda de drogas en todos sus niveles. 

   Se insistió en la necesidad urgente de identificar la base social de riesgo y acercarse con mayor precisión a las cifras reales de consumo, tanto en adultos como en el sector infanto-juvenil.

   Para ello es imprescindible abordar el fenómeno de las adicciones con un rigor superior, involucrando no solo a Salud Pública, sino también al Ministerio del Interior, la Fiscalía General de la República, los tribunales, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y las organizaciones de masas en un esfuerzo coordinado.

   Otro aspecto crucial fue la socialización de las estrategias, sobre ello se sugirió presentar el plan de medidas resultante de esta visita en el Consejo de Gobierno Provincial y, de manera específica, en la Asamblea Municipal del Poder Popular de Ciego de Ávila, ya que en este municipio se concentra el 70 por ciento de la actividad delictiva relacionada con las drogas.

   Tras participar en un barrio debate en una escuela mixta rural, se valoró positivamente el conocimiento que mostraron los niños sobre los peligros de diversas drogas. 

   Varona Estrada señaló como una fisura la baja convocatoria de la población residente en el lugar e insistió en la necesidad de que el mensaje de prevención llegue a todas las familias.

   Al intervenir, Ángel Aragón César, coordinador de Programas y Objetivos del Gobierno en la provincia, reconoció la complejidad del territorio y confirmó que el delito vinculado a las drogas aún no reduce sus indicadores, por lo que el trabajo del subgrupo especializado resulta vital para avanzar y obtener mejores resultados.

   La viceministra concluyó su intervención afirmando que el principal desafío es elevar la cultura de rechazo a las drogas y la percepción del riesgo en la población, especialmente entre los más jóvenes.

   Asimismo, instó a convertir los barrio-debates en un instrumento efectivo para llevar el mensaje directo a las comunidades más complejas, compartir buenas prácticas y fortalecer la prevención y enfrentamiento a este flagelo, un que requiere la integración y responsabilidad de toda la sociedad.