Guatánamo, 26 ene (ACN) Al cruzar las puertas de la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) en Guantánamo, se experimenta una paz envolvente, transmitida por las blancas paredes impolutas de la galería La Celosía, referente esencial del movimiento de las Artes Plásticas en la provincia.
Desde dentro la luz natural se filtra y crea un contraste perfecto que invita a admirar las obras que adornan su interior y transforma cada exposición en un testimonio palpable de la creatividad y expresión artística, tanto nacional como internacional.
Daniel Núñez Juárez, actual director de La Celosía, quien lleva cuatro años dedicados a ese espacio, explicó a la Agencia Cubana de Noticias que la galería experimentó dos etapas desde su creación, la primera en la antigua sede de la UNEAC en la calle Máximo Gómez y desde el 18 de junio de 2022, en su actual ubicación en la calle Pedro Agustín Pérez.
Cuenta que el nombre La Celosía, evoca un elemento arquitectónico, un tablero perforado que cubre ventanas y balcones y permite la entrada de luz y aire sin ser visto, hechos de materiales como madera, piedra o metal, característicos de la arquitectura vernácula cubana y que adornaban los patios interiores de la primera sede de la UNEAC.
Además, también se tuvo en cuenta la referencia de la novela "La Jaulosi" de Alain Robert-Gruillet, donde el protagonista a través de una celosía, observa y exacerba sus celos, un texto que solía leerse en los patios de la primera sede, que fue sala de conciertos, de reuniones de membresía y de presentaciones de revistas y libros.
Si bien se consolidó como un espacio clave para promover el arte contemporáneo, su existencia forma parte de un legado más amplio de galerías dentro de la historia artística del Alto Oriente.
Las Artes Plásticas comenzaron a florecer en Guantánamo en galerías como Arte Universal, en 1981, actual Antón Morales, en el Centro de Artes Escénicas, y se expandió a otros sitios, tanto en la cabecera como en el resto de los municipios, que incluyen escuelas vocacionales como la del municipio de Imías y en Casas de Cultura, refirió Núñez Juárez.
En esta nueva etapa, La Celosía atrae a públicos de diversas edades, difunde eventos en sus redes sociales, además cuenta con una forma particular de promover las exposiciones, por ejemplo, se comparten videos de músicos orientales destacados que residen en el exterior pero mantienen su conexión con la sala y ellos ayudan a aumentar la visibilidad y los seguidores, detalla.
La entidad se nutre del vibrante dinamismo cultural local y mantiene un fuerte vínculo con la comunidad, escuelas y organizaciones, ofrece talleres de dibujo y juegos interactivos que invitan a niños y jóvenes a explorar el arte y fomentar el desarrollo artístico desde temprana edad y también colabora con disciplinas como música, danza y literatura que enriquecen las oportunidades de exhibición del cautivador arte oriental.
Las muestras montadas abarcan desde lo tradicional hasta lo contemporáneo, en reflejo de la rica diversidad cultural en la Isla, cada una de ellas es un esfuerzo colectivo, un tiempo bien invertido en montar las piezas y darle los toques finales.
El proceso anual se inicia con el programa de exposiciones, se estudian las propuestas y las valoran un grupo de expertos, entre historiadores del arte, miembros del ejecutivo de la UNEAC y artistas, para armar la muestra y realizar el montaje museográfico, la premisa en la selección es la calidad, donde se eligen los mejores proyectos, destaca el también curador de arte.
En estos dos años, la galería albergó alrededor de 10 inauguraciones artísticas, como la exposición "Entre géneros y mundos", de la vida de Enriqueta Favez, quien desafió las normas de su tiempo (a principios del siglo XIX) al disfrazarse de hombre para ejercer la medicina, muestra complementada con una escultura a cuerpo completo de los artistas José Villa Soberón y Gabriel Cisneros.
Otras obras igual de interesantes también mostró la galería, de artistas como el grabador canadiense Alan Flint, el destacado Agustín Villafañe, el santiaguero Alberto Lescay y de otros talentos que crearon un espacio de reflexión sobre la realidad cubana y global y el papel del arte en la sociedad, con temas que van desde la identidad cultural hasta problemáticas sociales y la solidaridad internacional con el pueblo palestino.
Las puertas de La Celosía, con su iluminación excepcional y climatización adecuada, están abiertas al público desde las nueve de la mañana hasta las cinco de la tarde, sin embargo, como menciona Núñez, el horario suele extenderse para permitir que los trabajadores disfruten del arte en su tiempo libre, ofreciendo un cálido abrazo a los visitantes.
Es un esfuerzo que evaluamos diariamente y el único éxito posible radica en la constancia, lo cual nos lleva a confiar en que algún día, las artes visuales serán altamente valoradas por el público en Guantánamo, concluye.