Holguín, 16 abr (ACN) La representación fílmica de la mujer, las diferencias entre la mirada masculina y femenina y su proyección en un público crítico centraron los debates de la primera jornada de paneles teóricos del Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara.
El encuentro "Reescribiendo historias: género y cine en la actualidad", moderado por el periodista Rafael Grillo, contó con la participación de la realizadora suiza Laura Cazador, la cantautora Rochy Ameneiro, el reconocido titiritero y director artístico Rubén Darío Salazar, la agregada de Asuntos Culturales, Económicos y Políticos de la Embajada de Suiza en Cuba, Febe Tognina, y la guionista Patricia Ramos.
Laura Cazador introdujo conceptos claves como la "mirada masculina" (male gaze) y la "mirada femenina" (female gaze), destacando la responsabilidad de los creadores de restituir la visión del espectador hacia los actores, no como objetos, sino como sujetos.
No basta con tener un personaje femenino para representar su mirada, se debe acercar, identificar, completar y relacionar a la mujer, apuntó la realizadora.
Por su parte, Patricia Ramos señaló las diferencias notables en la industria cinematográfica cubana, donde la cantidad de películas producidas o dirigidas por mujeres es mucho menor comparada con las realizadas por hombres, apuntando hacia un sesgo notable de género que cada día afecta más a las creadoras cubanas.
Otros aspectos como la creación de programas para niños que eduquen desde las primeras edades sobre la igualdad y la realización de proyectos más inclusivos, dirigidos a un público crítico, sobresalieron durante el encuentro.
El Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara, que se extenderá en esa ciudad costera hasta el 19 de abril, regresa en su edición 19 con el nombre original con el que lo fundara Humberto Solás en 2003 y sostiene la premisa de defender el séptimo arte y la creación en todas sus condiciones.