Santiago de Cuba, 16 abr (ACN) Luego de intensas jornadas de presentaciones artísticas y documentales, exposiciones de arte, diálogo y reflexión, concluyó en Santiago de Cuba la edición XXIII de la Conferencia Internacional de Cultura Africana y Afroamericana.
En el Centro Cultural Africano Fernando Ortiz, Rosa Margarita Rodríguez, editora, señaló que en las comisiones de trabajo, talleres, paneles y a través de las 75 ponencias de investigadores de Cuba, Colombia, Brasil, España, Estados Unidos, Costa Rica, Nigeria, Angola, Timor Leste, Haití, Gambia, Zimbabue, Guinea-Bisáu, Sudáfrica y Santa Lucía, se debatió sobre la mujer africana y en la diáspora: su papel en la familia y la sociedad.
Destacó este martes que la mayor cantidad de temas estuvieron relacionados con la literatura escrita por féminas y la histórica solidaridad de la medicina cubana en el llamado continente negro y en otras partes del mundo, así como de otros tópicos relacionados con la religión, educación, ciencia y deporte.
Expresó la gratitud a participantes, al cuerpo diplomático acreditado en la nación antillana, trabajadores del Centro Cultural y a las instituciones que cada año hacen posible la realización de la magna cita.
Por su parte, Raulicer García, director de Cultura en la provincia, catalogó al evento como uno de las principales plataformas académicas y de socialización de las investigaciones sobre la impronta de África en esta parte del orbe, premisa demostrada cada año por este encuentro.
Destacó el papel de la mujer en cada uno de los espacios convocados y en los de representación artística de la Conferencia Internacional.
La velada de clausura constituyó escenario para exaltar las tradiciones de Santiago de Cuba con la presentación de Obbini Irawo, agrupación femenina indómita perteneciente al catálogo de la Empresa de la Música Miguel Matamoros, la cual fue homenajeada por sus 30 años de fundada.
Además, los presentes disfrutaron del solista vocal José Armando Garzón con un guitarrista acompañante, y de la emblemática Conga Los Hoyos.
En la ocasión trascendió que la XXIV Conferencia Internacional estará dedicada a las infancias africanas y afroamericanas.