Cine cubano restaurado desde hoy en Río de Janeiro

Compartir

ACN - Cuba
Alain Amador Pardo I Foto cortesía de entrevistada
207
22 Julio 2025

La Habana, 22 jul (ACN) Desde hoy y hasta el tres de agosto, el concurrido y amplio espacio brasileño “CAIXA Cultural” de la ciudad de Río de Janeiro estará presentando la exposición cinematográfica "Filmes cubanos restaurados", donde tomarán parte, entre otros, la actriz Premio Nacional de Cine, Mirtha Ibarra; y la vicedirectora de la Cinemateca de Cuba, Dolores "Lola" Calviño.

   Con entrada gratuita, la retrospectiva reúne 15 obras emblemáticas de la mayor de las Antillas —ocho largometrajes y siete cortometrajes— proyectadas con una calidad de imagen y sonido mejorada, según dieron a conocer los organizadores.

   La programación que celebra la rica historia cinematográfica cubana, incluye charlas, una clase magistral y proyecciones de filmes como “Fresa y chocolate” (1993), de Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, “Memorias del subdesarrollo” (1968) y “La muerte de un burócrata” (1966), estas dos últimas también de Alea. 

   En declaraciones exclusivas a la Agencia Cubana de Noticias, Ibarra comentó que hoy en la noche, tras la proyección de “Fresa y chocolate” tendrá un intercambio con el público sobre su papel en la película, nominada al Óscar a Mejor Largometraje Internacional y proyectada en los Festivales de Berlín, de Chicago y de Gramado.

   Para mañana miércoles, luego de la proyección de “Memorias del subdesarrollo”, Calviño hablará sobre el proceso de restauración del cine cubano en los últimos años. 

   Y para el sábado 26 de julio, las cubanas compartirán tertulia junto a la curadora de la muestra y destacada profesora de Historia del Cine Latinoamericano en la Universidad de La Plata, Silvia Oroz, en torno a la historia del cine cubano. 

   Tanto Oroz como el también curador —y destacado cineasta brasileño— Gregory Baltz, habían coincidido en realizar esta agenda sobre “Filmes cubanos restaurados” desde el año pasado, a partir de conversaciones con el director de la Cinemateca de Cuba, el crítico de cine y ensayista Luciano Castillo.

   Otros debates en relación con los desafíos de la preservación audiovisual en Latinoamérica, tendrá lugar en la propia “CAIXA Cultural” el venidero jueves, a cargo Fábio Vellozo y Hernani Heffner, de la Cinemateca del Museo de Arte Moderno de Río.

   Como punto destacado, el profesor Afrânio Mendes Catani impartirá una clase magistral sobre la obra del reconocido cineasta Tomás Gutiérrez Alea; el sábado en horas de la tarde.

   Más allá del programa preparado para la ocasión, Ibarra comentó sobre otras buenas nuevas, como la reciente entrega en Islas Canarias del Drago Milenario, símbolo de la ciudad de Icod de los Vinos, de Puerto La Cruz, Tenerife; y una metopa honorífica otorgada por el Liceo de Taoro de la Villa de la Orotava, que reconoce su carrera artística y la cual reza: "A Mirtha Ibarra en reconocimiento a su labor por el cine y la cultura de su país, que es también la nuestra”.

   Adelantó asimismo que la película “Neurótica anónima”, basada en una pieza teatral escrita por ella, llevada al séptimo arte por Jorge Perugorría —coguionista, además—, se encuentra en fase de posproducción; y que prepara otro argumento donde compartirá guion con el exitoso Amilcar Salatti.

   De regreso a La Habana, proseguirá su autobiografía “Mi vida, hasta cierto punto”, porque nunca todo se dice o se puede decir, y porque “Hasta cierto punto” también es el título de su debut cinematográfico, con el cual obtuvo el Gran Coral de Actuación del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana en 1983.