La Habana, 22 jul (ACN) Con cifras dirigidas a caracterizar dinámicas en cuanto a la ocupación e indicadores de interés como la desocupación y la informalidad del empleo, autoridades de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) compartieron hoy, en esta capital, los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación (ENO).
En conferencia de prensa los directivos presentes indicaron que esta constituye la mayor encuesta de hogares en el país, realizada anualmente entre los meses de febrero a abril, con una muestra de alrededor de 63 mil viviendas en todas las provincias y municipios, tanto en zonas urbanas como rurales.
Juan Carlos Alfonso Fraga, vicejefe de la ONEI, explicó que los resultados del 2024 reflejaron una baja tasa de desocupación del 1,7 por ciento (%), comprendidas en esta aquellas personas sin vínculos laborales pero interesadas en establecer alguno, con una ligera preponderancia de la población femenina (2,0 % en las mujeres y 1,5 % en los hombres) y mayores valores de desocupación entre los jóvenes.
Frente a esto, subrayó que alrededor de la mitad de la población de 15 años es parte de la fuerza de trabajo, sumados los ocupados más los desocupados, y existe un porcentaje ligeramente superior de población no ocupada entre jubilados, estudiantes, discapacitados y otros pensionados, entre otras causas.
Alfonso Fraga precisó que los mayores porcentajes de población ocupada por sectores de actividad económica se encuentran en la Agricultura (16,5 %), Educación (11,4 %), Comercio (10,9 %), Salud (9,7 %) y la Administración Pública (6,9 %), que en su conjunto representan el 55,4 % del total de ocupados.
Profundizó además que las mayores proporciones por forma de tenencia de empleo se concentran en empresas (37,7 %) y unidades presupuestas (29,5 %), que en su conjunto suman el 67,2 % del total, con un desglose institucional donde el sector estatal agrupa el 68,5 % de los ocupados y el no estatal el 31,5 %.
En cuanto a la informalidad en la ocupación, definida como la ausencia de garantías de la seguridad social en el empleo, así como la posibilidad de pensión por jubilación o edad, acotó que el valor, captado por segunda ocasión en el país, es de un 20,1 % de los ocupados, la mayoría hombres, y con mayor incidencia en el sector no estatal.
Apuntó que estos valores son inferiores a la tasa de informalidad regional del 47,6 % y por debajo de las 11 naciones de las que se tiene información a este respecto.
Dichas tendencias se inscriben en un contexto de disminución de la población en los territorios, con un descenso de la población en edad económicamente activa de más de un millón de habitantes, y la recopilación de la información busca contribuir al diseño de políticas públicas para el máximo aprovechamiento de las fuerzas laborales, dados los fenómenos actuales, añadió.
Joel Granda Digo, subdirector del Centro de Estudios sobre Población y Desarrollo de la ONEI, disertó sobre otros datos derivados de interés como la población que se encuentra fuera de la fuerza de trabajo (no ocupada, ni desocupada) la cual ronda el 50,1 %, con respecto al total de población de 15 años o más, de ellas mayoritariamente son mujeres, lo cual demuestra una brecha de género en este aspecto pues en lo referido a aquellas personas que se dedican exclusivamente a los quehaceres del hogar son en su mayoría féminas.
Alertó asimismo de una alta proporción de personas desvinculadas del estudio y el trabajo, sin interés por retomarlo, con una mayor propensión en los hombres.
Destacó al mismo tiempo el alto nivel de escolaridad pues más de las tres cuartas partes de la población ocupada cuenta con nivel Superior, Preuniversitario y de Técnico Medio.
Otro de los fenómenos interesantes es la concentración en cinco provincias del 51,1 % de la ocupación total: La Habana (18,4 %), Santiago de Cuba (9,8 %), Holguín (8,2 %), Granma (7,4 %) y Villa Clara (7,3 %), añadió.
La ENO constituye un estudio armonizado internacionalmente con conceptos, definiciones e indicadores reconocidos y de valorados positivamente por la Organización Mundial del Trabajo (OIT), en ocasión de una visita realizada recientemente a la mayor de las Antillas.
Se trata de una encuesta totalmente digitalizada e informatizada en cuanto a la captación y procesamiento de la información a través de los dispositivos móviles utilizados por los entrevistadores y con alto rigor desde el punto de vista de representación estadística, con un porcentaje estimado de fiabilidad del 95%, acorde a estándares internacionales.
Aunque las cifras oficiales de la ocupación y otras características de la fuerza de trabajo y las personas fuera de esta se obtienen y producen en el Balance de Recursos Laborales de Cuba y sus territorios, la ENO es uno de los componentes fundamentales del referido balance y ofrece abundante información al respecto.
#ONEI | 📊 Hoy brindaremos los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación (#ENO), 2024 en conferencia de prensa.
— Oficina Nacional de Estadística e Información Cuba (@CubaONEI) July 22, 2025
📢 Sigue este minuto a minuto!
🧵👇🏻 pic.twitter.com/h4AR7JJGuP