Camagüey, 22 jul (ACN) La búsqueda de soluciones desde la creatividad, la ciencia y la innovación marcó el quehacer de los educadores camagüeyanos en el curso escolar 2024-2025, afirmó Loreley Suárez Capdevila, directora general del sector en la provincia.
En presencia de Walter Simón Noris, primer secretario del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba, y Jorge Enrique Sutil Sarabia, gobernador de Camagüey, explicó que entre los logros más notables del gremio, destacan el reconocimiento nacional otorgado a la primera infancia por los resultados en las alianzas con la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz, así como en el programa de descolonización cultural, el estudio de la personalidad de Nicolás Guillén y en el proyecto Rayito de Sol.
De igual manera significó la participación de 19 instituciones de ocho municipios en el Estudio Regional Comparativo Explicativo de la Educación Primaria, ejercicio en el que se alcanzó más del 98 por ciento de asistencia de estudiantes y el ciento por ciento en el caso de los docentes y las familias.
Por otra parte, resaltó la categorizacion de 265 maestros de todos los niveles de enseñanza, la presencia de 56 profesionales del sector en ocho países y de otros 265 en la bolsa de colaboración, además de la titulación de dos nuevos doctores en ciencias de la Educación y la formación doctoral de otros 36.
Destacan asimismo, señaló, el otorgamiento del ciento por ciento de las carreras a los graduados de noveno grado, mientras que 502 egresados de duodécimo grado recibieron ofertas por la vía directa y 35 alumnos que concluyeron la educación especial se incorporan a la vida laboral con garantía de empleo.
Entre otros lauros, consideró de especial relevancia los resultados en concursos nacionales, y en particular, los del nivel preuniversitario, en el que se lograron 68 medallas, al tiempo que 26 alumnos ganadores en eventos de este tipo integraron la preselección nacional y 11 estudiantes representaron a Cuba en certámenes internacionales, con dos medallas en la asignatura de Química y una mención honorífica en Matemática.
La Enseñanza Técnica y Profesional, por su parte, logra la materialización de la estrategia docente productiva en 17 politécnicos, de ellos, 11 con ingresos en la cuenta bancaria, a la vez que el 92 por ciento de las aulas especializadas se encuentran en óptimo estado técnico y se certificaron los saberes de 186 trabajadores de nueve organismos de la producción, agregó.
No obstante, el venidero período lectivo, enfatizó, demandará un mayor esfuerzo para cumplir prioridades relacionadas con la atención a la política de cuadros, el perfeccionamiento del trabajo político-ideológico y el metodológico, el fortalecimiento de la labor preventiva, la enseñanza de la historia y la gestión de la cobertura docente, con énfasis en el cumplimiento de los planes de ingreso a carreras pedagógicas, a partir de una adecuada formación vocacional, el incremento de la retención y la eficiencia en el ciclo, el uso óptimo de la fuerza laboral y la atención integral al personal.
Durante el acto de cierre del calendario escolar, se entregó la Orden Frank País de Segundo Grado a Idilma Columbié Espada, directora general de la Escuela Provincial Pedagógica Nicolás Guillén Batista, al tiempo que otros educadores con una admirable trayectoria merecieron la medalla José Tey, así como la distinción Por la educación cubana y Rafael María de Mendive.