Cienfuegos, 15 jul (ACN) Acercar a los habitantes de Cienfuegos, y a quienes están de paso, a una de las edificaciones emblemáticas de la provincia constituye el objetivo de la Oficina del Conservador de la Ciudad (OCCC), al abrir las puertas del Palacio García de la Noceda, en proceso de restauración.
Como parte de las rutas del proyecto Sendas, cuyo eslogan reza El conocimiento está en tus pasos, cada jueves, desde hace un mes, el público realiza visitas guiadas por una especialista, en un auténtico viaje por uno de los principales exponentes de la arquitectura doméstica centrosureña y actual sede de la OCCC.
Con esta propuesta, la población tiene la oportunidad de conocer de primera mano cómo transcurre la rehabilitación integral de esta casa tipo almacén del siglo XIX y que atesora altos valores patrimoniales, subrayó a la Agencia Cubana de Noticias Roxana Labairo Batista, directora técnica de la Oficina.
Explicó que hasta la fecha han recibido a personas de diferentes grupos etarios, aunque sobresalen los jóvenes, los cuales se interesan mucho por la historia del lugar, quieren saber quién fue el comerciante José García de la Noceda y es muy bonito todo ese descubrimiento.
Durante los recorridos, los visitantes han observado las labores para recuperar las pinturas murales creadas por el pintor filipino-español Camilo Salaya o la reparación de la carpintería original, con puertas y ventanas de grandes dimensiones como se estilaba en aquella época, destacó.
Además, resaltó, todos quedan encantados cuando ascienden al mirador, coronado por una cúpula de madera recubierta de metal, desde donde pueden disfrutar de una maravillosa vista de 360 grados y admirar el encuentro de la ciudad con el mar.
Dainelys Álvarez Castellano, oficial de las Tropas Especiales del Ministerio del Interior en el territorio, acudió con parte del equipo al Palacio, en una de las actividades para el verano organizadas en la unidad.
La joven de 19 años expresó que no sabía de la existencia del edificio, por eso el itinerario y la explicación de la especialista le parecieron muy interesantes, y agregó que le impresionó la belleza de la construcción, por eso piensa regresar en otro momento con su familia.
El inmueble, declarado Monumento Local en 1990 e insertado dentro del Centro Histórico Urbano ─Patrimonio Cultural de la Humanidad desde el año 2005─, destaca también por sus anchos locales, los suelos con diseños diferentes en cada sección, la luceta rectangular, la variedad de colores y formas de la cristalería, además de los arcos de medio punto.
En 2019 comenzó la restauración de la vivienda y, una vez finalizadas las acciones constructivas, contarán con un Centro de Interpretación del Patrimonio, áreas administrativas, salones multifuncionales, patio interior, así como dos locales para exposiciones permanentes y transitorias.