La Habana, 7 jul (ACN) La Agencia Cubana de Noticias ofrece su Boletín cultural, con las informaciones destacadas del sector para la jornada de hoy.
--- Amaury Pérez Vidal impulsará proyectos desde Casa de las Américas
El destacado cantante y compositor cubano Amaury Pérez Vidal fue designado hoy como Asesor de la Presidencia de Casa de las Américas, según dio a conocer Abel Prieto Jiménez, director de la entidad, en su perfil oficial de Facebook.
La responsabilidad seguirá el noble propósito de impulsar proyectos vinculados a la promoción de la trova latinoamericana y de figuras legendarias del patrimonio musical de nuestro continente, expresó el destacado político e intelectual.
En conversación con la Agencia Cubana de Noticias, Pérez Vidal, autor de clásicos como “Acuérdate de Abril” y “Hacerte venir”, dijo que sentirse contento. Será difícil porque no voy a dejar de cantar, hacer discos y conciertos por ahí, pero estoy dispuesto a empeñar una parte muy importante de mi tiempo. Un pedido de un amigo tiene que ser correspondido inmediatamente; gracias por la oportunidad, agregó el entrañable cantautor.
---Celebra Camagüey su inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial
Con el orgullo de ser reconocida a nivel internacional, la ciudad de Camagüey celebra hoy el aniversario 17 de la inclusión de su Centro Histórico Urbano en la Lista de Patrimonio Mundial, y la declaración del citado segmento como Patrimonio Cultural de la Humanidad, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
En el acto solemne, desarrollado en el Parque Mayor General Ignacio Agramonte Loynaz, el director de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey, José Rodríguez Barreras, felicitó y reconoció a todas las personas que hicieron posible alcanzar tan alta condición.
Tener valor excepcional quiere decir que hay condiciones que tienen una calidad increíble que lo hacen precisamente distinto, paradigmático e icónico dentro de una región en particular, que en nuestro caso es Centroamérica y el Caribe, o sea, esa trama medieval, repertorio arquitectónico religioso y expresado también en nuestra cultura y sus personalidades, aseguró Rodríguez Barreras.
--- Identidad, diversidad y resistencia en cierre de coloquio caribeño
Con una jornada dedicada a la diversidad cultural y la resistencia afrodescendiente, concluyó hoy en Santiago de Cuba el Coloquio Internacional “El Caribe que nos une”, en el marco de la edición 44 del Festival del Caribe.
La jornada abrió con la conferencia “Cuba y color cubano: matices de un origen diverso”, impartida por Rolando Rensoli, presidente de la Comisión José Antonio Aponte.
El experto hizo un recorrido histórico sobre la figura de Aponte (1760-1812) criollo negro, hombre libre y carpintero, que dirigió la primera conspiración de carácter nacional que registra la historia de Cuba y por la que fue ahorcado por los colonialistas españoles, así como su legado a las siguientes generaciones de revolucionarios y cubanos, y luego se refirió a los estudios que demuestran la existencia en la nación mayor de las Antillas de, al menos, 105 tonos de piel, reflejo de una diversidad física única que no define capacidades ni cualidades.
--- Próximamente en Camagüey Los días de Guillén
El evento nacional Los días de Guillén tendrá lugar del 10 al 13 de julio en Camagüey, con la participación de representantes de Chile, como país invitado.
Auspiciado por la Fundación Nicolás Guillén (FNG), este encuentro estará dedicado a los 123 años del natalicio del Poeta Nacional de Cuba, al centenario del Comandante en Jefe Fidel Castro, a las seis décadas y media de la fundación de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y a los 35 años de la Editorial Ácana.
En conferencia de prensa, Yoandra Santana Perdomo, presidenta de la filial provincial de la FNG, se refirió a las principales actividades como el curso preevento “El periodismo de Nicolás Guillén”, la presentación de libros digitales de las editoriales Ácana, Orto y Laia; además de conciertos, intercambios, eventos teóricos y exposiciones.
--- Preparan homenaje a Kiki Corona entre nanas, arcoíris y mariposas
El destacado cantautor Kiki corona y sus canciones dedicadas por varias décadas a los niños serán los protagonistas absolutos de una gala el próximo domingo 20 de julio a las 5:00 p. m. en el teatro capitalino Karl Marx, en ocasión del aniversario 45 de trayectoria artística del autor de “La nana de las mariposas”.
Bajo el auspicio del Centro Cubano de la Asociación Internacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, y con la presencia de importantes creadores de varias generaciones, el espectáculo “Soñar en Azul” se suma además a la fiesta que la mayor de las Antillas celebra en favor de la infancia cada tercer domingo de julio.
Dedicación y empeño de gran número de artistas harán realidad ese homenaje, donde estarán presentes la narradora oral Dayana Deulofeu, David Blanco, Haila María Mompié, Annie Garcés, el coro “Lucecita” bajo la dirección de la maestra Carmen Rosa López, “Narices Rojas” (Teatro tuyo), “Verdarte” con su líder Jorge Pedro Hernández Medero, y Erick Jon, además de gustados personajes (títeres) de programas de TV.
--- Omar Valiño reseña su tiempo en el Sábado del Libro
“Cenital. Un quinquenio de reseñas críticas (2019-2023)”, del ensayista y profesor cubano Omar Valiño, es el título del próximo espacio del Sábado del Libro, que cada semana organiza el Instituto Cubano del Libro en la Calle de Madera de La Habana vieja.
Publicado bajo el sello Editorial Hermanos Loynaz del Centro Provincial del Libro de Pinar del Río, con la edición de la destacada filóloga Yaremis Pérez Dueñas, recopila los textos de la columna "Cenital" que la página cultural del diario Granma publica cada quince días desde 2019, con reproducción literal en el portal Cubaescena, del Consejo Nacional de las Artes Escénicas.
En conversación con la Agencia Cubana de Noticias, el autor dijo que "Cenital" constituye un repaso de todo lo vivido durante la pandemia de la COVID-19; por eso, agregó, hay una parte del libro que se puede leer de cierto modo testimonial, no sobre él, sino sobre las relaciones entre el teatro cubano y el mundial ante la ausencia de estrenos y temporadas en buena parte de ese período.