Trabajan en Matanzas para minimizar afectación al abasto de agua

Compartir

John Vila Acosta
20
29 Diciembre 2024

Matanzas, 16 oct (ACN) La reparación de dos Grupos Electrógenos de Emergencia (GEE) y la colocación de un tercero en los campos de pozo de Bello, una de las principales fuentes de suministro de agua, sobresalen entre las acciones para mejorar el abasto del recurso vital en esta urbe de occidente.

   De acuerdo a información ofrecida a la Agencia Cubana de Noticias por Guillermo Cué, director provincial de Acueducto y Alcantarillado en Matanzas, desde el martes último profesionales de la Empresa de Grupos Electrógenos y de Servicios Eléctricos (GEYSEL) se dieron a la tarea de reparar los GEE, afectados por una avería.

   Actualmente, ya se dio solución a los problemas en uno de ellos y se trabaja en el segundo, mientras se prepara el montaje de un tercero con la finalidad de ofrecer mayores garantías de funcionamiento a un enclave determinante en el flujo del preciado líquido hacia zonas altas de esta ciudad, comentó Cué.

   El propio directivo explicó que después de emplazar el tercer GEE la instalación funcionaría con dos de ellos y el otro quedaría de reserva, en un contexto energético matizado por apagones prolongados debido esencialmente al déficit de generación en la nación caribeña.

   Ahondó en que los campos de pozo de Bello, con posibilidad de bombear alrededor de 600 litros por segundo, cobran valor en el suministro de agua debido a que abastecen zonas cardinales del ámbito socioeconómico en el territorio como la llamada Zona Industrial y la Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, entre otros.

   Mejorarán también áreas de los consejos populares de El Naranjal y Versalles, así como de Matanzas Oeste, que en los días últimos tuvieron bastante inestabilidad con la entrada del recurso, subrayó Cué sobre otros beneficios que ofrece el complejo.

   En la ciudad de Matanzas las interrupciones al servicio eléctrico, unidas a las averías causadas por lluvias y tormentas eléctricas, influyen frecuentemente en la inestabilidad del suministro de agua por conductoras, fundamentalmente en las zonas más altas de la geografía citadina.