Guantánamo, 10 jun (ACN) De inversiones, cosecha de cultivos varios y ganadería, informaron en Guantánamo directivos de la Agricultura, la cual sobresale en el país por sus destacados resultados y se cuenta entre los logros que avalaron el otorgamiento a la provincia del reconocimiento nacional en la fraternal emulación por el 26 de julio.
José Francisco Saiz Machado, jefe del departamento agrícola en el territorio, explicó que el sector está compuesto por 11 empresas, tres de ellas filiales; cinco municipales adscritas a los gobiernos municipales y 315 cooperativas: 168 Cooperativas de Créditos y Servicios, 60 de Producción Agropecuaria y 87 Unidades Básicas de Producción Cooperativa y solo 34 son de cultivos varios.
Detalló que se sembraron la 38 mil hectáreas (ha) del fondo agrícola del territorio entre las dos campañas del año, y solo 12 mil ha disponen de alguna alternativa de riego, ya sea por gravedad, aspersión o goteo.
La campaña de frío, la cual se inició en septiembre del año pasado hasta el mes de febrero último, fue la más grande de los últimos años en la provincia, se sembraron más de 24 mil ha y se alcanzó el cumplimiento del 101 por ciento (%), a pesar de las severas afectaciones provocadas en la agricultura por el huracán Óscar, refirió el directivo.
Indicó que en la actual campaña de primavera, que se inició en marzo y se extiende hasta agosto, la provincia se encuentra al 123 % de cumplimiento, con dos mil 628 ha por encima de lo planificado, con resultados evidenciados en las 73 ferias de los sábados en la ciudad de Guantánamo, en todos los municipios, mercados ideales y algunas bodegas.
Se planificó la plantación de más de 630 ha de frijol y hasta la fecha ya se cuenta con 890 ha, destinadas al Ministerio de Comercio Interior para la canasta familiar normada, con un estimado de 170 t, tarea en la cual laboran tres cooperativas y 32 productores, manifestó.
Señaló que sobre el programa de oleaginosas se preparan 305 ha entre girasoles, ajonjolí, soya y maní para la producción de 370 t de aceite que se inicia este año en la campaña de frío, mientras, para aumentar el rendimiento del plátano, se siembran en una hectárea más de tres mil 333 plantas de esa vianda, y se dispone de 87 ha de las 155 ha que deben sembrarse en el año.
Acerca de las inversiones, Saiz Machado precisó que se acometen en el municipio de Niceto Pérez, con la fase final del montaje de un sistema de riego soterrado en 106 ha pertenecientes a la Empresa Pecuaria Iván Rodríguez, áreas que se suman a las ya sembradas al inicio de la campaña.
Además, en la zona de Lajitas de Paraguay en el municipio cabecera, progresa la construcción de un sifón que permitirá irrigar 200 ha destinadas al cultivo de arroz, que facilita el traslado de agua hacia esa región, y paralelamente, se ejecutan labores de desbroce en 240 ha de marabú, de las cuales ya se limpiaron 107, principalmente en las áreas de La Jabilla, Arroyo Hondo, El Cuero y Niceto Pérez, explicó.
El Polo Productivo Arroyo Hondo, ubicado en el valle de Guantánamo, cuenta con más de 300 ha en explotación, apoyadas por dos máquinas de pivote central, únicas en la provincia, que garantizan el riego de 28 hectáreas en un radio de 208 metros, donde se prevé la siembra de 500 ha de arroz, de las cuales 92 ya están plantadas.
Comentó sobre la situación de sequía que presenta la provincia, con 23 milímetros de precipitación en lo que va de año, lo cual afecta las producciones y enfatizó que los productores aplican alternativas para contrarrestar en gran medida el déficit de abono mediante programas de producción de bioproductos para los cultivos.
Sobre las contrataciones, Saiz Machado abundó que a los propietarios de tierras se les convinieron en la actual campaña de primavera 113 mil toneladas (t) para satisfacer la demanda en el autoabastecimiento y consumo social, y se cerró el mes de junio con 52 libras per cápita para las 412 comunidades de la provincia.
Recordó que Guantánamo demanda de seis mil 806 t de comida entre viandas, hortalizas, granos y frutas al mes, y se trabaja de manera diferenciada con seis cultivos: frijol, plátano, malanga, yuca, boniato y ñame, para aportar 60 libras per cápita.
Para lograr las producciones y el consumo social, se propone mantener las 38 mil ha sembradas por cultivos varios entre las dos campañas, frío y primavera, e intercalar hortalizas y viandas para incrementar las áreas de siembra, precisó.
Jorge Luis Mendoza Viñales, subdelegado provincial de ganadería, informó que el sector implementa una estrategia integral para revitalizar la producción pecuaria, centrada en tres ejes, identificar las potencialidades reales del territorio, asegurar el suministro de leche y carne a la población vulnerable y el consumo social priorizado, y fomentar la recuperación mediante programas sostenidos.