Resumen de la segunda jornada de trabajo en Comisiones de la ANPP (+Video)

Asamblea Nacional del Poder Popular

Compartir

ACN - Cuba
ACN
323
16 Julio 2025

La Habana, 16 jul (ACN) Las comisiones permanentes de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) concluyeron este martes sus intensas jornadas de debate, en las que analizaron más de 80 temas estratégicos para el desarrollo del país. 

   Estos encuentros, celebrados en el Palacio de Convenciones de La Habana, sirvieron como antesala al Quinto Período Ordinario de Sesiones de la X Legislatura, que comenzará este miércoles 16 de julio. 

   Entre los asuntos más relevantes destacaron la aprobación de proyectos legislativos clave, la evaluación de programas sociales y económicos, y el análisis de desafíos estructurales en sectores como la energía, la vivienda y la transformación digital.

   Uno de los momentos más significativos fue la aprobación del proyecto del Código de la Niñez, Adolescencias y Juventudes, un texto que refuerza los derechos de estos grupos etarios y promueve su participación activa en la vida social. 

   Las comisiones involucradas destacaron su enfoque integral, que incluye principios como la autonomía progresiva y la igualdad efectiva, además de prohibir el trabajo infantil y toda forma de violencia. 

   Este código, que será sometido a votación en el plenario, fue calificado como un homenaje al legado de Vilma Espín y una muestra del compromiso del Estado cubano con las nuevas generaciones.

   En el ámbito económico, los diputados evaluaron los avances y desafíos en la implementación de las Estrategias de Desarrollo Local, con especial atención al papel de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC). 

   José Carlos del Toro, presidente de la ANEC, presentó las proyecciones de su organización, que incluyen la estabilización macroeconómica, la reducción del déficit presupuestario y el fomento de la producción agrícola. 

   Por su parte, el Ministerio de Industrias (MINDUS) destacó los esfuerzos para impulsar la autogestión empresarial, logrando cumplir el 58% de sus líneas productivas pese a las limitaciones impuestas por el bloqueo estadounidense.

   La transformación digital ocupó un lugar central en los debates, con la participación del presidente Miguel Díaz-Canel, quien insistió en la necesidad de "llegar a los hogares" para que este proceso sea verdaderamente efectivo. 

   Mayra Arevich, ministra de Comunicaciones, presentó avances como la ampliación de los servicios de pago electrónico y la capacitación de más de cuatro mil300 docentes en competencias digitales. 

   Sin embargo, se identificaron obstáculos, como la resistencia de algunas entidades comerciales a aceptar pagos digitales y la falta de una base de datos unificada. 

   Díaz-Canel llamó a acelerar estos procesos, enfatizando que "sin datos organizados, no hay transformación digital posible".

   En materia social, se actualizaron las acciones del Programa para el Adelanto de la Mujer (PAM), con un balance de logros y desafíos a cuatro años de su implementación. 

   El presidente Díaz-Canel reconoció los avances, pero alertó sobre la persistencia de rasgos machistas en la sociedad. 

   Por otro lado, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) advirtió sobre la crítica situación provocada por la sequía, que afecta a más de 300 mil personas con interrupciones en el suministro de agua. 

   Aunque se destacó la instalación de 766 sistemas de bombeo solar, se subrayó la urgencia de reparar infraestructuras y adquirir equipos.

   La jornada también contempló la presentación del dictamen de la Ley del Deporte, que será sometido a votación en el plenario. 

   Esta normativa, calificada como "histórica" por Osvaldo Vento, presidente del INDER, busca descentralizar la gestión deportiva y promover la inclusión social. 

   Con estos debates, las comisiones parlamentarias sentaron las bases para las sesiones plenarias, donde se espera la aprobación de estas iniciativas y un profundo análisis sobre la situación económica y social del país.