Radares cubanos, indispensables en seguimiento a huracanes

Compartir

ACN - Cuba
Jorge Luis Moreira Massagué | Foto: Rodolfo Blanco Cué
96
28 Septiembre 2025

Camagüey, 28 sep (ACN) La red de radares que posee Cuba, compuesta por ocho entidades de ese tipo, constituye herramienta indispensable en el seguimiento a huracanes y otros eventos severos que afectan o pasan cerca del territorio nacional.

Desplegadas a lo largo y ancho del país, esas instalaciones trabajan las 24 horas del día, de forma ininterrumpida, y en ellas un grupo de especialistas elabora alertas tempranas y emite boletines acerca de la formación y desarrollo de los huracanes, datos muy útiles en la prevención y toma de decisiones en cada región.

Los expertos del Centro Nacional de Radares, con sede en esta ciudad, brindan información diariamente acerca de esos fenómenos, al igual que sobre los huracanes, su probable trayectoria e impacto en cualquier lugar del archipiélago. 

A su vez, los meteorólogos emiten alertas ante lluvias intensas y tormentas locales severas como fenómenos extremos, lo cual se comparte, además, a través de sus plataformas en las redes sociales Facebook, X y Telegram.
    
Rafael Valdés Alberto, especialista principal del Grupo de Meteorológica radárica de la institución, explicó a la Agencia Cubana de Noticias que en el caso del de Camagüey, el primero en modernizarse y automatizarse, en 1997, es vital en la vigilancia sobre las provincias de Ciego de Ávila, Las Tunas y la región agramontina. 

A través de este hoy se realiza la vigilancia del tiempo cada 10 minutos, lo cual antes se hacía cada tres horas (con el medio analógico), de ahí la mejor cobertura y resolución sobre los diferentes fenómenos.

Durante la temporada ciclónica, comprendida del 1 de junio al 30 de noviembre, poseen especial relevancia pues con la ayuda de estos medios y de manera continua se puede localizar, en tiempo real, el lugar por donde penetrará en el país y la trayectoria y el tiempo que demorará en cruzar por alguna de sus costas.