Evelyn Corbillón Díaz|Fotos: Autora
677
21 Abril 2022

2104-congreso-historia1.jpg

Pinar del Río, 21 abr (ACN) Reconocidos investigadores y catedráticos se dan cita en la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz, sede del Congreso Nacional de Historia, para durante tres días compartir investigaciones y pensar la disciplina desde la colectividad, a ocho décadas del primero de esos encuentros.

La jornada inicial contó con el panel Conflicto Estados Unidos- Cuba: de Girón a la Crisis de Octubre, a cargo de los doctores en Ciencias Francisca López Civeira, Hebert Pérez Concepción y José Luis Méndez Méndez, quienes enfatizaron en el interés de Estados Unidos por eliminar el "peligro" que representaba la naciente Revolución cubana.

Resaltaron la ofensiva de propaganda en nombre de la oposición declarada y la creación de una fuerza paramilitar para desarrollar acciones contra la mayor de las Antillas; en tanto se llevaron a cabo procesos de selección y organización, determinados por autoridades del país norteño y la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés).


Méndez Méndez destacó que la decisión de Estados Unidos siempre ha sido derrocar la Revolución, a partir de diferentes métodos, como el aislamiento político y diplomático en América Latina, intenciones que llegan a la actualidad a través de las sucesivas administraciones.


En cuatro comisiones de trabajo se analizaron hoy temas como la Guerra de los Diez Años, las gestas independentistas y la emigración, las expresiones de las fuerzas políticas en la neocolonia, los primeros años de la Revolución y la lucha contra bandidos.

2104-congreso-historia2.jpg


Además, la agresividad imperialista, la política cultural de la Revolución en las localidades, facetas del pensamiento de Fidel Castro, las relaciones internacionales de Cuba en diferentes etapas, problemas teóricos de la historiografía cubana y sobre la enseñanza de la historia.


Como parte de las actividades colaterales del Congreso se efectuó en el Centro de Promoción y Desarrollo de la Literatura Hermanos Loynaz un panel acerca de la temática histórica en las editoriales cubanas, en tanto la casa de altos estudios pinareña acogió un intercambio vinculado con la historiografía cubana a 60 años de las escuelas de Historia.

Lea más:

La máxima cita de los historiadores cubanos se desarrolla por vez primera en la provincia más occidental y hasta el día 23 se presentarán 80 ponencias.

Promovida por la Unión Nacional de Historiadores de Cuba, esta edición cuenta con el coauspicio del Ministerio de Cultura, el Instituto de Historia de Cuba, la Academia de la Historia de Cuba, la Oficina de Asuntos Históricos de la Presidencia de la República, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, el Centro de Estudios Martianos, entre otros.

2104-congreso-historia3.jpg