Yadira Núñez Figueredo | Foto: Archivo / Rodolfo Blanco Cué
220
19 Junio 2024

Camagüey, 19 jun (ACN) Con la misión de investigar, producir y comercializar productos  agrobiotecnológicos, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de la provincia de Camagüey labora en novedosos proyectos para garantizar una sola salud.

   Así lo aseguró Ruthdaly Segura Silva, especialista principal del grupo de Desarrollo Tecnológico en la citada entidad, quien comentó a la ACN que actualmente se encuentran enfocados en una propuesta de vacuna terapéutica para estadios tres y cuatro del cáncer de próstata.

   Sus resultados, acotó, han evidenciado una disminución de la producción de testosterona, lo cual indica una castración hormonal en el hombre para mejorar su calidad de vida.

   De igual manera, dijo, se encuentra en proyecto una vacuna contra la enfermedad hemorrágica del conejo, un virus cuya morbilidad es del ciento por ciento y la letalidad hasta un 90 por ciento en esos animales.

   Por el momento, apuntó, los planes para este año son producir el principio activo de ese inmunógeno para posteriormente formularlo y avanzar hacia ensayos clínicos fases uno, dos y tres.

   Otro nuevo proyecto, destacó, está asociado al control de la garrapata en mascotas, al tiempo que trabajan en la vacuna contra el piojo de mar, enfocada en el salmón.

   La experta aclaró que aunque esa especie marina no es típica del mar Caribe, la idea responde a la petición de un cliente extranjero.

   Mencionó otro proyecto dirigido a las mejoras de las características distintivas del café, el cual, aseveró, consiste en obtener el proceso productivo de una levadura que participa en la fermentación del café orgánico para ofrecer sabores que le otorgarán un sello único en el mercado internacional.

   Esta, consideró, será una oportunidad de negocio para Cuba en el exterior, a partir de la solicitud de una empresa italiana que será la encargada de su comercialización.

   Próximo a cumplir sus 35 años, el CIGB de Camagüey cuenta con 122 trabajadores, con resultados satisfactorios por más de tres décadas  en el desarrollo de la vacuna Gavac contra la garrapata del ganado bovino, la cual actualmente se exporta hacia países como México, Brasil, Colombia y Venezuela, argumentó Arlenis Alfaro Martínez, jefa del Departamento de Producción.

   También reconoció la vacuna de subunidad Porvac, única de su tipo que ha demostrado ser protectora y segura contra el virus de la peste porcina clásica.

   En el 2023, afirmó, se realizó la primera exportación a Vietnam y con la intención de ampliar la comercialización se encuentra en ejecución una inversión que posibilitará aumentar la capacidad productiva y los estándares de calidad a partir del uso de un moderno equipamiento tecnológico.

   Para la agricultura, significó Alfaro Martínez, cuentan con el Hebernem, un producto biológico para el control de nemátodos parasitarios en plantas.

   Su impacto en la Isla, refirió, se aprecia en la promoción del crecimiento y la productividad de las plantas, la estimulación de la defensa vegetal, el control de hongos fitopatógenos, así como la inducción de la floración y de la germinación de la semilla.

   En el pasado calendario, precisó, se exportó por primera vez hacia Bélgica para ensayos de campo y hasta la fecha se han aplicado en invernadero más de mil hectáreas, al tiempo que pretenden continuar el extensionismo hacia otros cultivos.