Muestras de solidaridad con Guantánamo en simposio internacional

Compartir

ACN - Cuba
Fidel Rendón Matienzo | Foto: Autor
103
29 Octubre 2024

La Habana, 29 oct (ACN) Aunque el Máster en Ciencias Amado San Miguel Pérez, de la filial de la Unión de Historiadores de Cuba (UHC) en Baracoa, no pudo participar en esta capital en el IV Simposio internacional sobre la Revolución Cubana: su génesis y desarrollo histórico, su ponencia sí fue presentada, y acogida con aplausos.

  La Doctora Noralis Palomo Díaz, profesora de la Facultad del Partido Israel Reyes Zayas, en Guantánamo, y la Máster Vivian Diaz  Bardají, presidenta de la UHC en esa provincia, agradecieron las muestras de solidaridad que delegados nacionales y extranjeros les manifestaron hoy ante el devastador paso del huracán Oscar por cuatro de sus municipios.

    Al exponer ambas en una de las comisiones los resultados de la exhaustiva investigación de San Miguel titulada El legado de Fidel Castro en la región histórica de Baracoa, en 1959, explicaron que el ponente no había podido viajar a La Habana por ser uno de los damnificados de la Villa Primada, donde junto a cientos de coterráneos sufrió la pérdida de bienes materiales y daños en su vivienda.

   El trabajo alude a la entrega del primer título de propiedad de tierra en el país como parte de la Ley de Reforma Agraria, hecho ocurrido en diciembre del mencionado año en esa montañosa localidad oriental, en consonancia con lo que había expuesto en su alegato La Historia me Absolverá el líder de la Revolución de cuando ésta triunfara, dársela a sus verdaderos dueños, los campesinos cubanos.

   En su ponencia el historiador recordó que el documento en cuestión lo firmaron los Comandantes Fidel Castro y Ernesto Che Guevara, quien calificó esa medida como la muerte del latifundio en Cuba, además del simbolismo que entrañaba empezar su implementación precisamente por la villa por donde los colonialistas españoles comenzaron a arrebatarle sus tierras a los nativos indígenas.

     La presencia de Fidel en la olvidada e inaccesible Baracoa en ese primer año de la naciente Revolución marcó también el inicio de su programa de desarrollo agroindustrial, en el que cultivos como el cacao, el coco y la madera se convertirían en sus principales renglones económicos.

   El simposio se desarrollará hasta el jueves en el Memorial José Martí, donde investigadores de 10 países -incluida Cuba-  desde hoy lunes debaten en comisiones un grupo de ponencias sobre raíces históricas de la Revolución Cubana, la vigencia del pensamiento y acción de su máximo líder, la unidad nacional y continuidad del proceso revolucionario, la defensa de la Revolución Cubana desde los testimonios y el impacto global y regional, así como su política cultural, educacional y exterior.