Gilberto Bosques, puente entre la historia de Cuba y México

Compartir

Aylin Herrera Reyes
20
29 Diciembre 2024

La Habana, 9 oct (ACN) El II Foro "Gilberto Bosques Saldívar: embajador en Cuba", dedicado a sistematizar los saberes sobre el exembajador mexicano Gilberto Bosques (1892-1995), se consolida como una plataforma para exacerbar los vínculos políticos, diplomáticos, académicos y culturales entre la mayor de las Antillas y México.

   Miguel Hernández, director de la Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez, situada en el Centro Histórico habanero y que durante este 8 y 9 de octubre acogió la realización de ese evento, declaró a la Agencia Cubana de Noticias (ACN) que la figura de Bosques Saldívar es de notable significación para la historia de su país, pues se vinculó directamente a los procesos revolucionarios desde 1910.

Lea también: Evocan en foro a figura del embajador mexicano Gilberto Bosques

  Desde diferentes ocupaciones, pero sobre todo como diplomático tuvo una fuerte relación con el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas entre 1934 y 1940, motivo por el que se le designó cónsul general de México en Francia, anotó. 

  En Bosques Saldívar, refirió Hernández, encontramos una formación revolucionaria arraigada y se le recuerda por proteger la vida de los republicanos españoles y también a judíos y franceses que se exiliaron tras combatir al franquismo en la Guerra Civil.

  Como embajador entre los años 1953 y 1964 en Cuba, su labor en medio de la dictadura batistiana resultó imprescindible por el apoyo al Movimiento 26 de Julio en la lucha por la definitiva liberación de la isla, dijo Hernández. 

  En palabras del director de la Casa Juárez, por las gestiones de Bosques se exiliaron en México el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y otros combatientes de la última etapa armada para preparar el regreso al archipiélago y obtener la victoria de 1959.

  Si hablamos de esta figura podemos afirmar que se trata de un hombre clave en la historia de Cuba y su Revolución, porque después del triunfo permaneció en sus funciones como embajador y consiguió que el gobierno mexicano, encabezado por Adolfo López Mateos no rompiera relaciones con la nación antillana, siendo el único que las sostuvo en América Latina. 

  El II Foro celebrado en La Habana, que lleva su nombre, toma como motivación principal este año a los intercambios culturales entre Cuba y México.

  Bosques fue un hombre que trascendió el plano de la diplomacia y defendió también la cultura por la habilidades que el periodismo y la pedagogía le otorgaron para comunicar sus saberes mediante exposiciones y conferencias que dictó, apuntó Hernández. 

  Del mismo modo en que él lo hizo, el foro honró su memoria y quehacer a través del patrimonio documental, con fotografías, materiales bibliográficos de archivo, ponencias y presentaciones literarias en torno a su figura, detalló.

  En su realización, resaltó, tuvo un peso importante el Acervo Histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana que recopila la papelería de Bosques en su devenir tanto en tierra natal como en Cuba, fruto de la colaboración con la Biblioteca Nacional "José Martí", la Universidad de La Habana, el Centro Fidel Castro Ruz y el Instituto de Historia de Cuba. 

  Durante el evento, Hernández dialogó sobre Bosques y el historiador de la Ciudad de La Habana Eusebio Leal Spengler (1942-2020), a quienes catalogó como promotores de los vínculos históricos de ambos países.

  Adelantó a la ACN que esa intervención marca el comienzo de una investigación en la cual mostrará la figura de Leal Spengler también como un diplomático de la cultura de Cuba en México y su defensa del patrimonio mexicano en la nación caribeña. 

  No en vano el historiador fundó la Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez, el primero de noviembre de 1988, como un baluarte para recrear la significación de ese país en el devenir sociocultural de la isla.

   La Casa es un puente real que une a los pueblos de Cuba y México, concluyó.