La Habana, 29 ago (ACN) El Buró Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Mayabeque evaluó la recuperación del programa de ganado menor, en un encuentro encabezado por Edelso Antonio Ramos Linares, primer secretario de la organización política, y Manuel Aguiar Lamas, gobernador del territorio, precisó Diario de Mayabeque.
Pedro Franco Caballero, miembro del Buró encargado de la esfera agropecuaria, informó que el sector porcino presenta un decrecimiento de reproductoras y afectaciones en el cumplimiento de los planes productivos, debido a la falta de base alimentaria en áreas claves.
Precisó que los programas avícola y ovino-caprino registran deterioro por el déficit de alimento animal y la carencia de recursos para prevenir y controlar enfermedades.
Noelio Martínez Hernández, subdelegado de ganadería, declaró que no existe un sistema estadístico que determine con exactitud la masa ovina y caprina, y que actualmente se levanta esa información con productores de esas especies y la cunícola.
Indicó también que, a pesar de la disminución de la cunicultura en el país, la provincia conserva el 77 por ciento de reproductoras según la capacidad instalada, con hembras pendientes de incorporar.
Los participantes debatieron sobre la recuperación de estructuras de dirección, la preservación de genética porcina adaptada a Cuba, el desarrollo local de aves y la rehabilitación de módulos pecuarios como estímulo a trabajadores del sector.
Aguiar Lamas destacó las potencialidades de Mayabeque para incrementar la producción de ganado menor con financiamiento, control y la réplica de experiencias como las granjas avícolas La Soria y La Mariana, productoras de huevos.
Ramos Linares instó a revisar internamente las entidades sin estructura completa, controlar reservas y evaluar el papel del movimiento obrero, así como a investigar las causas de los incumplimientos productivos.
Señaló que es necesario vincular más al sector cooperativo, producir alimento animal en el propio territorio, preservar la genética y cumplir las metas de la Ley de Soberanía Alimentaria, y subrayó la importancia de evaluar de forma permanente el programa y medir el impacto del Objetivo número tres del plan de gobierno.
El programa nacional de recuperación del ganado menor persigue aumentar la masa ovina, caprina, cunícola y avícola, mejorar la genética y modernizar las estructuras productivas, con proyección hasta 2030 y respaldo científico de instituciones especializadas.
Entre sus acciones figuran la inseminación artificial, la transferencia de embriones, el uso de subproductos agrícolas y proyectos con la FAO y la Unión Europea para producir torta proteica de soya y girasol, en función de garantizar proteína animal de alto valor nutritivo.