Nueva Gerona, 28 jul (ACN) La Empresa Eléctrica de Isla de la Juventud ha puesto en marcha un ambicioso programa de transformación energética que contempla, a mediano plazo, crecer en parques fotovoltaicos con la instalación de 15.5 megawatts (MW) de capacidad.
Esta iniciativa incluye sistemas de baterías que permitirán almacenar la energía generada durante el día para cubrir la demanda nocturna, explicó en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias Fermín Molina Alfonso, director técnico de la entidad.
Apuntó que también estará respaldada de una campaña de transformación cultural que promueva la reubicación de actividades al horario solar, lo que contribuiría al uso racional de la energía.
Actualmente, Isla de la Juventud posee una penetración de un poco más del 4.0 por ciento (%) en el uso de fuentes renovables como la energía solar y la eólica, dijo el ingeniero eléctrico.
Precisó que con la nueva inyección de capacidad fotovoltaica que se proyecta, ese indicador podría acercarse al 20.0 %, lo que significaría un paso importante en la diversificación de la matriz energética del territorio.
Esta transición es particularmente relevante debido a que la generación eléctrica local depende en gran medida de combustibles fósiles, cuya adquisición resulta costosa en el mercado internacional, refirió.
Significó que en el contexto actual del sistema eléctrico pinero se llevan a cabo acciones para recuperar tres unidades generadoras afectadas, cuyo fabricante original ha dejado de producir ese modelo específico, por eso un grupo de expertos foráneos realiza el levantamiento técnico de esas unidades, con la intención de fabricarlas o adaptar generadores propios a fin de lograr su puesta en funcionamiento.
De concretarse esta operación, se añadirían 10.0 MW al sistema eléctrico local, lo que aportaría mayor estabilidad y respaldo energético, enfatizó.
Agregó que se están gestionando los recursos necesarios para llevar a cabo el mantenimiento de las unidades existentes y el cambio de los generadores comprometidos, como parte de una estrategia integral impulsada por la Unión Eléctrica.
En paralelo, la empresa incentiva una cultura de innovación entre sus trabajadores, con el propósito de encontrar soluciones creativas frente a las limitaciones técnicas, como la adaptación de piezas ante la falta de repuestos debido al bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos a Cuba, y el desarrollo de alternativas para resolver averías, dijo.
Significó que como parte de los esfuerzos estructurales, se diseña un proyecto integral que contempla la transición energética de todo el municipio con un enfoque renovable; también se busca fortalecer las redes eléctricas y prevenir crisis recurrentes en la generación.
Recientemente se completó la segunda etapa del proyecto de mejoramiento del suministro eléctrico mediante sistemas de baterías, un paso esencial que permitirá la instalación de los nuevos sistemas solares previstos para agosto; esta fase resulta determinante, ya que garantiza la estabilidad del sistema eléctrico, condición indispensable para continuar desarrollando fuentes renovables en el territorio, subrayó.
Molina Alfonso subrayó que la transición energética debe avanzar sobre la base de la sostenibilidad, la autonomía tecnológica y la participación comunitaria; estos pilares son esenciales para asegurar el desarrollo local y fortalecer la soberanía energética de Isla de la Juventud.