Economía en Ciego de Ávila: Compromisos y retos a fin de año

Compartir

ACN - Cuba
José Luis Martínez Alejo I Foto: Pastor Batista Valdés
146
20 Diciembre 2024

Ciego de Ávila, 20 dic (ACN) La central provincia cubana de Ciego de Ávila llega a la recta final del 2024 con crecimientos en planes productivos, en comparación con igual etapa precedente, retos y compromisos en homenaje al aniversario 66 de la Revolución. 

   Al cierre de noviembre se acopiaron 37 mil 246 toneladas de alimentos, el Programa de Autoabastecimiento Municipal registró  34,1 libras percápita de viandas, hortalizas, granos y frutas, aumentó la cantidad de entidades que solitaron tierras para apoyar el plan de soberanía alimentaria y superó la cifra planificada la campaña de siembra de primavera. 

   No obstante, constituye uno de los retos para la nueva etapa anual, el incremento de la producción en unidades físicas y prestaciones de servicios, pues en la actualidad se incumple el 61,3 por ciento de los indicadores captados para medir la eficiencia, la mayor parte de ellos corresponde a productos básicos para la seguridad nutricional de la población. 

   Otro desafío representa la materialización de las ventas netas al 88,6 % de cumplimiento del total provincial, quedándose por dejado de lo previsto 14 empresas. 

   Por otro lado,  en 39 centros distribuyeron utilidades, pero en otros con posibilidades lo hacen con demora.    

   Incluso, sindicalistas avileños comprobaron en visitas a siete empresas que en varias unidades dirigentes administrativos y personal de oficina ganan más que obreros directos a la producción, debido a fisuras en indicadores de los reglamentos para repartir las riquezas o ganancias formadas por los colectivos laborales. 

    De manera especial para el movimiento sindical en Ciego de Ávila, en el actual proceso de su XXII Congreso y en homenaje al aniversario 86 de su fundación, a cumplirse el 28 de enero venidero, constituyen prioridades en el ámbito de la producción agropecuaria. 

   Entre esos compromisos vitales se encuentran la siembra de cultivos varios en la actual temporada de frío, el cumplimiento del plan de azúcar de la zafra 2024-2025, la siembra de caña y la implementación de los movimientos emulativos en las bases productivas agropecuarias y azucareras, con vistas a crecer en las ofertas a los trabajadores y la población.