Destrabar para producir más pescado en Ciego de Ávila

Compartir

Alden Hernández Diaz
19
14 Mayo 2025

Ciego de Ávila, 29 oct (ACN) La actividad pesquera marítima en Ciego de Ávila necesita aún de varias cuestiones a destrabar, organizar y regular para mostrar mayores potenciales productivos, beneficiar a la población y la economía pese a las limitaciones de combustibles y de electricidad.

   Sobre esos y otros temas intercambió en fechas recientes Salvador Valdés Mesa, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y Vicepresidente de la República, con trabajadores y directivos de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Flota Pesquera Punta Alegre, acompañado por las principales autoridades políticas y gubernamentales de la provincia y del municipio de Chambas. 

   Este colectivo al cierre de septiembre último solo produjo el 38 por ciento de las 546 toneladas (t) correspondientes al plan del actual año debido, entre otras causas, a la baja disponibilidad técnica, de carburantes y la falla del fluido eléctrico para la fabricación de hielo.

   No obstante, ante la disminución de las capturas se buscaron alternativas para darles valor agregado, al procesarlas en la industria del lugar. Ello les ha posibilitado tener buena salud financiera con utilidades de más de cuatro millones de pesos al término del noveno mes del año.

   Pese al incremento de los ingresos de la UEB, tal situación no ha repercutido en el aumento del salario medio de los trabajadores que es de dos mil 764 pesos; indicador ante el cual Valdés Mesa se mostró preocupado por las bajas retribuciones monetarias a los obreros, que no cuadran con la productividad registrada, más allá de dudas con los precios de las mercancías vendidas.

   Inciden negativamente en el reducido índice de capturas de la unidad la baja disponibilidad técnica de las 17 embarcaciones estatales en total, de las que de enero a la fecha operan unas siete como promedio.

   Sin embargo, el estado de la flota pudiera mejorar con la incorporación de tres barcos con motores nuevos a los cuales ya se les dio la puesta en marcha  y les falta la documentación para lanzarlos a las faenas del mar.

   Sobre las demoras burocráticas, el Vicepresidente cubano dijo que  pueden pasar 15 días o un mes para su solución y el tiempo transcurre; hay poca sensibilidad y nos duele eso, que estén alistadas las embarcaciones y no estén produciendo.

   Con el propósito de no parar las producciones a causa de las dificultades de la flota estatal, es preciso potenciar a las 19 naves privadas asociadas a la UEB pesquera de Punta Alegre. 

   Asimismo, se trabaja en la contratación de cinco más y la idea apunta a sumar a todos los propietarios que estén en condiciones,  a los cuales la entidad les asegura para sus operaciones hielo y combustible.

   Yadiel Pérez Téllez, coordinador de programas y objetivos del Gobierno provincial, comentó que además existen 101 pescadores privados en este territorio del norte avileño no vinculados a la UEB, que de enero al cierre de septiembre han aportado 55,6 t de pescado a centros de elaboración del municipio de Chambas.

   De los encuentros realizados con miembros del sector no estatal se desprende que hay más intención de la flota Punta Alegre de atraerlos hacia sí, porque no son los mismos incentivos y los beneficios, a la par se acciona contra ilegalidades en la venta de pescado.

   Las producciones estatales se destinan a la venta a la empresa Pesca Caribe para sustituir  importaciones, y a sectores como Salud Pública, Educación y el Sistema de Atención a la Familia (SAF), a la par que de junio a septiembre unas 13 t de mariscos se le han ofertado a la población de forma normada, a razón de cinco kilogramos por núcleo.

   Mientras que las capturas obtenidas por las formas de gestión no estatal van a las pescaderías del municipio.

   En el  intercambio, Yasmany López del Río, pescador particular contratado hace 10 años, se refirió a cuestiones que limitan la productividad de su labor como la necesidad de tener una tienda para comprar artes de pesca y de pinturas para los barcos de madera y las bajas tasas de pago tras el ordenamiento monetario.

   Uno de los asuntos más candentes debatidos estuvo relacionado, con la posibilidad de flexibilizar elementos demasiado estrictos dentro de la Ley de Pesca.

   “Llevamos cinco años hablando sobre la veda con el Turismo, el Citma (Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente) y el resto de las autoridades vinculadas al tema, de los que no tenemos respuesta. Se requiere una comisión urgente para organizar y aprovechar las corridas de las diferentes especies, sin afectar el ecosistema y los animales protegidos”.

   Reinerio Díaz Betancourt, director general de la Empresa Pesquera Industrial de Ciego de Ávila (Epivila), aseveró que esta es una demanda común de los hombres de mar de los litorales norte y sur avileño, además de tratarse del uso eficiente del escaso diésel para conseguir mayores capturas.

   La pesca frente a instalaciones hoteleras del destino turístico Jardines del Rey constituye otro tema que pudiera tener mayor flexibilidad, al permitir las capturas en determinados horarios del día o durante mayor tiempo en la temporada baja de la llamada industria del ocio, con la debida coordinación para no afectar esta actividad económica.

   Si a ello se le suma que pueda accederse frente a esas playas especies de alta demanda como las sardinas, que los barcos existentes en la flota de Punta Alegre no tienen el calado y otras condiciones para adentrarse en aguas más profundas de la plataforma marina cubana.

   De igual manera, la construcción del pedraplén a Cayo Cruz ha mermado en gran medida la productividad de las lagunas internas cercanas a la bahía de Jigüey, fuente habitual de las capturas, las regulaciones allí tienden a la disminución del pescado. 

   El ejemplo lo puso López del Río desde su experiencia y el análisis de más de una década de trabajo en este giro: “Si hubiéramos podido pescar la sardina y la mojarra, como establecen sus corridas, el plan de la UEB estuviera a más del 60 por ciento, a pesar del combustible y las dificultades con el hielo”.

   Con atención, Valdés Mesa escuchó a estos hombres de mar, en un encuentro en el que quedó claro la necesidad del control, la disciplina y la lucha contra las ilegalidades, pero a la vez la importancia de llegar a rápido consenso entre las diversas partes encartadas para aprovechar al máximo los recursos naturales de las aguas cercanas a Ciego de Ávila. La alimentación del pueblo así lo demanda.