De Plaza Isabel II a Parque General Lacret: símbolo de identidad (+Fotos)

Compartir

ACN - Cuba
Linet Gordillo Guillama | Fotos: Yoan Pérez González
70
28 Septiembre 2025

Nueva Gerona, 28 sep (ACN) El Parque General Lacret, ubicado en el corazón de esta ciudad cabecera de Isla de la Juventud, tiene una rica historia que remonta sus orígenes al primer espacio de socialización para los vecinos de la antigua Colonia Reina Amalia.

Tras la fundación de ese asentamiento en 1830, el emblemático  espacio fue inicialmente bautizado  como Plaza Isabel II, nombre que refleja su conexión con la historia colonial de Cuba.

El primer plano de la capital pinera, elaborado en 1831 por Alejo Helvecio Lanier -agrimensor francés,  y conservado en el Archivo Histórico Municipal- revela un diseño cuadrado perfecto, con ocho entradas dispuestas en ángulo recto que convergen en el centro.

Las calles que la delimitaron en su origen llevaron nombres de figuras prominentes de la época, como la Calle Isabel II, en honor a la reina de España; Calle Vives, en homenaje al Capitán General de Cuba; Calle Pinillos, en reconocimiento al intendente de la Real Hacienda; y la Calle de la Iglesia,  por  razones obvias.


 
Estas vías rectas, trazadas con precisión, median 20 varas (16,76 metros) de ancho las de dirección norte-sur y 18 varas (15,08 metros) en sentido este-oeste, un diseño moderno y espacioso para su tiempo.

La planificación fue obra de Don Clemente Delgado y España, teniente coronel del ejército español encargado de establecer la colonia en Isla de Pinos.

Como en otras villas cubanas, los edificios más importantes se ubicaron alrededor de la plaza: la iglesia, el ayuntamiento y las residencias de las personas más influyentes. 

Para 1881, un nuevo plano -levantado por la tripulación del cañonero español "Criollo"- mostraba el parque en todo su esplendor, dominado por una glorieta con reminiscencias del pasado árabe de España.

En la  segunda mitad del siglo XIX, cuando Isla de Pinos se convirtió en destino de deportación y confinamiento para condenados por el régimen colonial,  la plaza fue escenario del recibimiento de nuevos reos por las autoridades militares y un punto de recuento o pase de lista cada domingo. 

Con la instauración de la República, el céntrico parque volvió a ser un sitio de esparcimiento que incluía la típica retreta y luego de la ratificación del Tratado Hay-Quesada, en 1925, el parque recibió su nombre actual en honor a José Lacret Morlot, general mambí.

A partir de entonces se convirtió en epicentro de las festividades locales, la típica retreta dominical  y la elección anual de la Señorita 13 de Marzo. 

Poco después del triunfo de la Revolución, en junio de 1959, el parque fue testigo del primer discurso del Comandante Fidel Castro ante el pueblo pinero.

En 1967, el parque General Lacret sufrió cambios significativos que lo convirtieron en la plaza Guerrillero Heroico, en honor al comandante Ernesto Guevara, un espacio destinado a concentraciones, actos políticos y celebraciones colectivas. 

Sin embargo, en la primera década del actual milenio, se emprendió un esfuerzo por recuperar su esplendor original y la restauración incluyó la glorieta central, los accesos y los emblemáticos bancos de mármol pinero.

Actualmente, el Parque General Lacret es un oasis de verdor en el corazón de Nueva Gerona, que combina su carácter histórico con una belleza sencilla y señorial. Ese espacio no solo es un lugar de paso y descanso para los habitantes locales, sino también testimonio vivo de la rica historia cultural y social de Isla de la Juventud.