La Habana, 6 jun (ACN) La filial provincial de la Asociación Nacional de Sordos de Cuba (ANSOC) convocó al XII Taller de verano de Lengua de Señas Cubana (LSC).
Hasta el próximo viernes 27 estará abierta la matrícula para los que deseen cursar estudios sobre elementos básicos del idioma natural de su comunidad, anunció la organización en su llamamiento.
Añadió que los interesados en su aprendizaje podrán acceder a esta propuesta que durante la etapa estival es organizada en la capital, al igual que en las restantes provincias del país, donde los instructores están capacitados en el proceso de habilitación para su dominio.
Indicó que las inscripciones pueden hacerse mediante el teléfono 7 206 6380 o personalmente en la sede de la ANSOC provincial, sita en calle 11 número 6607, entre 66 y 68, en el municipio de Playa.
El horario de atención es a partir de las 9 de la mañana hasta la 1:00 p.m. y es necesario proporcionar nombres y apellidos, número de carnet de identidad, teléfono y dirección particular.
Aclaró que el curso es gratuito y tendrá una duración de dos semanas desde el 30 de junio hasta el 11 de julio, estructurado en sesiones matutinas con hora de inicio a las 9 de la mañana, siempre de lunes a viernes.
Las clases serán en la biblioteca Enrique José Varona (100 y 41, municipio Mariano); el Joven Club Central de Computación y Electrónica, (calle N entre 21 y 23, en El Vedado); Casa de la Cultura de Centro Habana (calle Carlos III esquina Castillejo); y en el proyecto Cultura entre las Manos, de La Habana Vieja (calle Narciso López entre Avenida del Puerto y Enna).
El presidente de la agrupación en La Habana, Máster en ciencias Dony Wilson Limonta, subrayó la importancia de este encuentro, a punto de partida de la aprobación, durante la VI Asamblea de la ANSOC que sesionó en marzo último, del Decreto Ley 94-2024 que reconoce a la Lengua de Señas Cubanas como el idioma natural de las personas con discapacidad auditiva.
Calificó de esencial el que una mayor cantidad de personas domine nuestra lengua y para ello debemos capacitar, habilitar y disponer de los conocimientos necesarios.
Precisó que los participantes tendrán oportunidad de conocer no solo los elementos básicos del vocabulario de la LSC, sino que también obtendrán una mayor preparación respecto a las reglas y normas de la comunicación, conocimiento de la cultura sorda y la identidad de esa comunidad que, en el caso de La Habana, la integran más de 3150 asociados.