Comenzó por Guantánamo balance de la Comunicación Social

Compartir

ACN - Cuba
Dianelis Díaz Bueno | Foto: Lorenzo Crespo Silveira
136
06 Enero 2025

Guantánamo, 6 ene (ACN) El primer balance del trabajo de la Comunicación Social en el país se realizó hoy en Guantánamo, en el cual se debatieron los resultados durante el 2024, así como también los retos y proyecciones para este nuevo año.

   El encuentro contó con la presencia de Yoel Pérez García, primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) en la provincia; Alfonso Noya Martínez, presidente del Instituto de Información y Comunicación Social (ICS) y  Alis Azahares Torreblanca, gobernadora.

  También asistieron  los intendentes municipales, directores de medios de comunicación, representantes de la comunicación organizacional, la Unión de Periodistas de Cuba, la Asociación de Comunicadores, representantes del sector no estatal, las universidades y las estructuras municipales de información y comunicación social.

  Entre los resultados del 2024 se mencionó la creación de una estructura organizada a nivel provincial y municipal, con departamentos comunicacionales que coordinan y controlan lo establecido en la Ley de Comunicación Social, en vigor desde octubre pasado.

  Aumentaron además las entidades provinciales que aprobaron la creación de puestos de este tipo o identificaron responsables de manejar procesos comunicativos, entre estos en los sectores de salud, comercio, transporte, cultura, deporte, educación, Etecsa y la agricultura, pero más del 60 por ciento de estas personas necesitan de mayor preparación.

   En el año se concretaron 40 acciones de capacitación, con alcance de más de dos mil personas a través de cursos de superación y diplomados para comunicadores institucionales.

   Al respecto Taimi Pérez Fernández, presidenta de la Upec, detalló que el diplomado de habilitación en periodismo sumó a 20 profesionales más de la prensa, y algunos realizan dualidad de funciones no solo como comunicadores en sus centros laborales, sino también como colaboradores de los medios comunicativos.

   Dentro de las acciones se crearon talleres y conferencias dirigidas a diferentes actores del gobierno y la sociedad con temas relacionados con las estrategias de desarrollo territorial y su aseguramiento comunicacional, gestión de la comunicación política, participación ciudadana, desafíos en redes sociales, publicidad y patrocinio en el contexto cubano, al igual que comunicación comunitaria, participación popular y gestión de las relaciones públicas.

   Estos procesos contaron con el respaldo de la Asociación de Comunicadores Sociales, la Universidad de Guantánamo y sus sedes municipales, la Facultad de la Universidad del PCC y entidades colaboradoras como los Joven Club, el Citma, jurídicos y otros, lo cual demuestra el esfuerzo colectivo en la superación.

   En su intervención, Yoel Pérez García, máximo dirigente político en Guantánamo, subrayó la responsabilidad del cuadro principal de cada entidad con los procesos comunicativos hacia lo interno y con la población y la importancia de la comunicación social, incluyendo la comunicación política, en el cumplimiento de  los objetivos de desarrollo económico social y la defensa de la Revolución.  

   Alfonso Noya, presidente del ICS, expresó lo acertado de iniciar este proceso por Guantánamo, poco tiempo después de implementada la Ley y a casi tres meses del paso del huracán Oscar, donde se puso a prueba la importancia de los comunicadores sociales.

   Refirió que el 2024 fue una prueba de cuanto se puede hacer con la unidad del pueblo, el Partido y la Revolución y la comunicación social debe multiplicar los espacios de diálogo con el pueblo en todos los ámbitos.

  Mencionó entre estos el Portal del Ciudadano, las páginas web, procesos de atención a la población, y a través del Programa de Comunicación Social, el cual para su segunda etapa se implementará en el municipio de Pilón y se pretende llegar a todas las zonas y explicar cómo multiplicar los beneficios de la comunicación.

   También señaló que se debe organizar las fuerzas para enfrentar la actual guerra comunicacional, en la promoción de contenidos que refuercen la identidad y valores nacionales, por lo cual es esencial coordinar las acciones para combatir la desinformación en redes sociales y consolidar nuestra presencia.

   De cara al nuevo año se priorizará el impulso de la implementación de la Ley de Comunicación Social en Guantánamo, completar las plantillas del sistema provincial con personal calificado y favorecer la disponibilidad de medios tecnológicos e infraestructura para su desempeño, incrementar la regulación y el control de la actividad comunicativa institucional y comunitaria.

  Además se fomentará una interacción digital más transformadora, incorporar la gestión comunicativa en las estrategias de desarrollo territorial, y tener en cuenta la publicidad, patrocinio y consultorías que impulsarán las dinámicas comunicacionales.