Azucareros espirituanos y su respuesta diaria frente al bloqueo

Compartir

Oscar Alfonso Sosa y Yainerys Ávila Santos
19
14 Mayo 2025

Tuinucú, Sancti Spíritus, 30 oct (ACN) Con la mirada en los molinos desarmados, en los jóvenes que rellenan con soldaduras las añejas masas, en los obreros que renuevan las calderas a golpe de innovaciones, Antonio Viamonte Perdomo está convencido de que el sector cañero azucarero está entre los más golpeados por el bloqueo económico de Estados Unidos, política que hoy volvió a recibir el rechazo de la comunidad internacional.

   Al director de la Empresa Agroindustrial Azucarera Melanio Hernández, de este poblado de la provincia de Sancti Spíritus, le sobran las razones para vivir orgulloso de sus colectivos y su respuesta frente al cerco estadounidense, luego de más de 30 años vinculado a contiendas azucareras, tiempo en el que ha conocido la magia creativa de obreros, técnicos y especialistas para darle vida a las zafras.

   Es difícil mencionar una campaña, sobre todo en los últimos tiempo, donde no falten fertilizantes, herbicidas, piezas, accesorios, lubricantes, combustibles, entre otros recursos imprescindibles para que funcione el gigantesco andamiaje para producir azúcar y derivados, dijo a la ACN mientras sigue muy de cerca la repercusión de las votaciones en la Asamblea General de Naciones Unidas.

   Como Viamonte Perdomo, Elo Díaz, un técnico de casas de calderas de centrales azucareros que por más de 35 años ha hecho historia en el sector, tampoco ha podido quedarse al margen de esta nueva victoria de la nación caribeña.

   Lo imposible de bloquear aquí, precisó con orgullo, es el sentido de pertenencia, el compromiso y la capacidad creativa de estos hombres y mujeres; de ahí, la importancia de este triunfo.

   Ante la imposibilidad de acceder a la lana de roca que se usa para el aislamiento térmico de las tuberías de vapor y agua caliente, los obreros y especialistas idearon unas tablillas de asbesto, cemento y fibras de caña brava o bambú, que se adhieren a los conductos y evitan escapes de calor al medio ambiente, refirió a modo de ejemplo.

   En medio del alistamiento del central Melanio Hernández para la venidera contienda, en el área de fabricación el trabajo apenas se detiene, porque la escasez de piezas, accesorios y otros componentes obliga a innovar una y otra vez, a recuperar y optimizar los recursos, alternativas ante un bloqueo que está presente a diario.

   Lo siente en carne propia el joven Abel Bencomo, especialista de la industria, quien relató el quehacer de obreros y mecánicos para robustecer los grandes conductos de vapor y hacer funcionar con eficiencia los añejos tachos y centrífugas.

   El colectivo tiene un doctorado en la recuperación de todo tipo de válvulas porque no hay acceso a ellas en otros mercados, una realidad que duele, pero encuentra respuesta en el ingenio y la capacidad de todo un equipo comprometido.

   Mientras en la Asamblea General de Naciones Naciones se contabilizaban 187 votos a favor de la resolución para poner fin al bloqueo, en el taller de maquinado del Melanio Hernández, hombres como el mecánico Abel Rodríguez tomaban como tribuna a las máquinas herramientas y hacían parir soluciones ante los problemas que la política estadounidense sigue imponiendo a la Isla, quizás, la mejor respuesta de todo un pueblo.

   Entre marzo de 2023 y el 29 de febrero de 2024, Cuba estimó pérdidas a causa del cerco económico valoradas en cinco mil 056,8 millones de dólares, 189,8 millones más que el informe anterior.

   Con sólo dos votos en contra y una abstención, la mayor de las Antillas recibió nuevamente el apoyo mayoritario del mundo frente a una política que por más de 60 años ha intentado asfixiar su economía.