Santiago de Cuba, 25 sep (ACN) Con la participación activa de la Contraloría General de la República, en coordinación con el Partido Comunista de Cuba y la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) a nivel provincial, avanza en Santiago de Cuba la XVII Comprobación Nacional al Control Interno, centrada en evaluar el perfeccionamiento de la empresa estatal socialista en el sector de la producción agropecuaria, para asegurar el cumplimiento de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional y el funcionamiento de los sistemas agropecuarios locales.
Según precisó Marcia Fong Ocejo, vicecontralora provincial, en su primera etapa el ejercicio incluye el análisis de la implementación de la Resolución 146/2024 sobre la Metodología para la rendición de cuenta administrativa a los trabajadores
Durante la semana del 22 al 26 de septiembre, dijo, se ejecuta un ejercicio integral en 52 entidades del territorio, abarcando todos los municipios de la provincia, con el objetivo de verificar la implementación de los principios que sustentan la rendición de cuentas de la administración ante los trabajadores, establecidos en la citada normativa.
Destacó que se evalúa con evidencias suficientes y apropiadas el cumplimiento de tres objetivos fundamentales: la adopción de los principios rectores de la rendición de cuentas (como la legalidad, participación, bilateralidad y contradicción); la calidad y profundidad de los informes presentados en el primer semestre del año en relación con la gestión económico-financiera, los recursos humanos y el sistema de control interno; y el seguimiento de los acuerdos y planteamientos surgidos durante esos procesos.
Las entidades bajo evaluación deben demostrar cómo han incorporado estos principios en su planificación, mediante convenios colectivos de trabajo, cronogramas conjuntos con los sindicatos y mecanismos que aseguren la participación informada de los trabajadores.
Fong Ocejo afirmó que en las entidades se ha recibido de forma positiva esta iniciativa, valorándola como un ejercicio novedoso que permite al personal intervenir activamente en la gestión institucional, emitir criterios y proponer mejoras concretas.
Los trabajadores reconocen la importancia de este proceso, que históricamente se ha realizado en espacios cerrados como los Consejos de Dirección, y hoy se abre a todos los colectivos laborales, subrayó.
A la par de este proceso, se desarrollan comprobaciones especiales y sorpresivas a mercados agropecuarios subordinados a la Empresa Provincial de Acopio, con énfasis en la verificación de la organización, la calidad de los productos, la higiene, el funcionamiento de los espacios arrendados y el cumplimiento de las regulaciones del comercio electrónico, incluido el uso de plataformas como Transfermóvil y EnZona.
Anaisy Gómez Silveira, también vicecontralora provincial, informó que se ha contado con la colaboración de especialistas en normalización, quienes evalúan aspectos técnicos como el estado de las pesas, la calidad de los productos y la metodología de comercialización.
En cinco mercados de la ciudad, se ha constatado la participación de la población, que ha mostrado interés y aceptación por estas acciones de control, refirió.
Estas comprobaciones buscan controlar lo que está ocurriendo y ofrecer recomendaciones concretas para mejorar la contratación, la organización de los mercados y garantizar que las producciones contratadas lleguen efectivamente al consumidor, apuntó Gómez Silveira.
El ejercicio se extenderá hasta el 31 de octubre, cuando se emitirá un informe conclusivo con observaciones, recomendaciones y propuestas de mejora, no solo para las entidades económicas, sino también para fortalecer el impacto social de la cadena productiva y comercializadora en el territorio.