Santa Clara, 19 nov (ACN) La confluencia de diversos actores económicos en Villa Clara consolida hoy alternativas para fortalecer la producción de alimentos, como parte de las estrategias del territorio para enfrentar el impacto del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba.
Yimani Pérez Pérez de Alejo, director de la Empresa Provincial de Semillas, declaró a la ACN que su entidad contribuye a la sustitución de importaciones mediante la generación de variedades nacionales que llegan directamente a las diferentes dependencias de la Agricultura en la región, con el objetivo de disparar el rendimiento de granos, tubérculos, frutas, hortalizas y vegetales en general.
Los encadenamientos productivos con campesinos de los 13 municipios de la provincia no solo permiten apoyar y sostener los cultivos de ciclo corto, sino también distribuir simientes de alta calidad y con resistencia probada ante los embates del clima local y las plagas comunes, afirmó.
También trabajan, añadió, con distintas variedades de tomate y pimiento, así como con el programa de la papa a partir de la elaboración de vitroplantas y otros bioproductos desarrollados de conjunto con institutos de investigación de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.
Asimismo, se promueven alianzas con actores apícolas para garantizar la polinización eficiente de los cultivos y fomentar la siembra de especies vegetales de alto potencial melífero, a la vez que se comercializan posturas hortícolas con toda la base productiva del territorio, confirmó.
"Operamos de conjunto con los institutos de investigación para buscar nuevas variedades y tecnologías que impacten en la población", subrayó Pérez Pérez de Alejo al referirse a los encadenamientos productivos con las Unidades Básicas de Producción Cooperativa del territorio.
Por su parte, especialistas de los municipios de Remedios y Manicaragua implementan un programa de transición ecológica que consiste en la consecución de demarcaciones sostenibles con notables impactos en la producción de alimentos agroecológicos, sobre todo en áreas donde se cosechan viandas, café, tabaco y donde se promueve la cría intensiva de ganado en ceba, aseguró Lilian Rojas Barrios, presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular de Remedios.
La directiva agregó que este modelo de gestión, basado en la innovación, busca lograr la autosuficiencia alimentaria y energética, con énfasis en la generación de proteínas y el aporte de herramientas efectivas para la gobernanza local.
Mary Fé Rivero Aragón, especialista de la Oficina Territorial de Normalización, defendió la necesidad de crear valores para alcanzar productos y servicios más sostenibles mediante la correcta aplicación de normas de calidad que eleven la eficiencia en la producción de alimentos, pues todavía resulta un marco de acción poco explotado en Cuba.
Jorge Antonio Domínguez Núñez, jefe del Departamento de Programas y Proyectos del Citma en Villa Clara, consideró que los convenios multisectoriales y de colaboración interseccional permiten consolidar vínculos de trabajo en proyectos de desarrollo local y generalizar resultados que beneficien a toda la población.
"Estas estrategias colectivas son vitales para enfrentar las limitaciones que nos impone el bloqueo estadounidense, pues nos permiten desarrollar nuestras propias soluciones a partir de los recursos que tenemos dentro del país", comentó Carlos Alberto Méndez de la Nuez, residente del reparto Santa Catalina en Santa Clara.
Villa Clara cuenta actualmente con nueve programas de innovación aprobados y en 2026 debe sumarse otro enfocado al desarrollo del turismo, además de fomentar iniciativas encaminadas a la protección de marcas y la propiedad industrial, la articulación entre empresas estatales, no estatales, productores privados, proyectos de desarrollo local y mipymes evidencia las potencialidades de la confluencia de actores diversos para fortalecer la soberanía alimentaria en la central geografía.
