Holguín, 19 nov (ACN) El Sistema de Naciones Unidas, mediante la colaboración interagencial, ejecuta un plan de acción orientado a movilizar recursos que favorezcan la recuperación de la población afectada por el impacto del huracán Melissa en la región oriental de Cuba.
Sergio Novás Tejero, oficial de coordinación, alianzas y financiación del desarrollo de la ONU, explicó durante un encuentro en Holguín que el programa articula acciones en sectores clave como la salud pública, la educación, la seguridad nutricional y la logística, con aportes del Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Ante las afectaciones en el sector agroalimentario ocasionadas por las inundaciones, Rolando Verdes Sánchez, miembro del equipo de emergencia del PMA, precisó que asistirán a cerca de 900 mil personas de 33 municipios del oriente cubano, 11 de ellos holguineros, mediante la entrega de arroz, granos y aceite, priorizando a los hogares más impactados y a los grupos poblacionales vulnerables.
Unicef lidera y coordina el apoyo a familias, comunidades y centros educativos, con énfasis en la atención a la primera infancia, a través de la entrega de 75 kits de ayuda psicoemocional a círculos infantiles y hogares de niños sin amparo familiar en Holguín, para potenciar el aprendizaje, ofrecer apoyo psicológico y humanizar la labor de los educadores, afirmó Ángela Peña, oficial de Monitoreo y Evaluación.
Como parte de la respuesta al huracán, la oficina DG ECHO de ayuda humanitaria de la Unión Europea destinó fondos a la operación, lo que permitió adquirir más de 120 toneladas de insumos de primera necesidad para las provincias orientales, comentó Noel Samson, funcionario del organismo.
UNICEF sigue #EnElTerreno. Estamos en Urbano Noris, uno de los municipios holguineros más afectados por el #HuracánMelissa.
— UNICEF Cuba (@UNICEFCuba) November 18, 2025
A este territorio ya arribaron insumos médicos aportados por UNICEF.
Seguimos apoyando para que la ayuda llegue rápido, con prioridad para niñas y niños. pic.twitter.com/H5pAiBJUXo
Duniesky Cintra, consultor de la OMS y la Oficina Panamericana de la Salud en el país, explicó que, en medio de la transmisión de arbovirosis en el territorio, con predominio de chikungunya y dengue, desarrollan una estrategia dirigida a fortalecer la respuesta epidemiológica, con donaciones de mosquiteros, repelentes y nuevos equipamientos destinados a la fumigación, de ellos ocho entregados a Santiago de Cuba.
Antes del paso del fenómeno natural, el Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y la Pedraja, de Holguín, recibió tecnologías donadas desde Puerto Rico, lo que le permitió llegar al evento con mayores capacidades de respuesta sanitaria, añadió.
El objetivo es continuar movilizando recursos y destinarlos a los municipios priorizados, que en el territorio nororiental son Urbano Noris, Cacocum y Sagua de Tánamo, y así responder a las necesidades existentes, estrategia que por primera vez se implementa bajo el marco anticipatorio y posibilitó preposicionar insumos con antelación, apuntó Novás Tejero.
Verdes Sánchez destacó que, articulados por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU, realizaron un primer despliegue antes de la llegada del ciclón mediante la distribución de alimentos para la elaboración de raciones calientes en centros de evacuación, acción que todavía beneficia a instituciones en comunidades más afectadas.
El Sistema de Naciones Unidas, a través del Plan de Acción en respuesta al huracán Melissa y del Marco de Acción Anticipatoria, con un financiamiento de cuatro millones de dólares del Fondo Central para la Respuesta a Emergencias, emprendió una reacción ágil y coordinada dirigida a acompañar, apoyar y fortalecer las acciones del gobierno cubano desde antes del paso del fenómeno hidrometeorológico por la isla.
