La Habana, 20 nov (ACN) El programa televisivo Mesa Redonda analizó este miércoles el impacto de las arbovirosis en la salud de la población cubana, con énfasis en el avance del chikungunya y las medidas adoptadas para enfrentar la enfermedad, en la que participaron especialistas del Ministerio de Salud Pública (Minsap) y del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK).
Ileana Morales Suárez, directora Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica del Minsap, informó que el chikungunya muestra en 2025 un panorama dinámico con focos de transmisión en 40 países, y que en Cuba confluyeron factores globales y locales que favorecieron su propagación.
Morales Suárez explicó que el cambio climático, la urbanización, la movilidad poblacional y la presencia del vector se combinaron con un alto nivel de población susceptible y envejecida, lo cual generó una colisión epidemiológica.
Añadió también que se reactivó el Comité de Innovación, encargado de garantizar racionalidad científica en las propuestas de intervención, y que esta semana se aprobaron cinco nuevas investigaciones, entre ellas estudios clínicos y ensayos para caracterizar mejor el comportamiento del virus en el país.
Las primeras intervenciones sanitarias se aplicarán en La Habana y estarán dirigidas a los adultos mayores. Se utilizará la Biomodulina T en personas de 70 a 74 años, mientras que los mayores de 75 recibirán vacunación antigripal. Para el grupo de 60 a 69 años se planificó la entrega del producto Curmeric.
Morales Suárez llamó a la población a evitar la automedicación y acudir a los servicios de salud, alertando sobre los riesgos de seguir información no validada en redes sociales.
Osvaldo Castro Peraza, experto del Instituto IPK, declaró que el chikungunya presenta síntomas más visibles que otras arbovirosis, con fiebre elevada, artritis incapacitante y complicaciones neurológicas y cardiovasculares, lo que exige reposo absoluto y vigilancia médica.
El especialista describió todas las fases de la enfermedad y precisó que la fase aguda se extiende hasta tres semanas y requiere ingreso hospitalario en adultos mayores con comorbilidades, infantes menores de dos años, embarazadas y pacientes con fiebre persistente o deshidratación severa.
Lissette López González, jefa del Grupo Nacional de Pediatría del Minsap, advirtió que todos los menores de dos años deben ingresar obligatoriamente, y que los neonatos constituyen un grupo de alta preocupación por su inmadurez inmunológica. Señaló que la hidratación es clave para controlar la temperatura y reducir la inflamación.
María del Carmen Domínguez Horta, investigadora del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, informó que se realizan ensayos clínicos con el fármaco Jusvinza, utilizado en la artritis reumatoide y en pacientes con covid-19, para evaluar su posible incorporación al protocolo de atención del chikungunya.
Morales Suárez concluyó que el protocolo nacional actualizado (versión 1.2) incluye escenarios preventivo, terapéutico y de rehabilitación, con énfasis en la fase crónica, y que la lucha antivectorial mediante saneamiento extradomiciliario y responsabilidad familiar es esencial para proteger a los grupos vulnerables.
