Advierten desde Cuba amenaza global del trumpismo

Compartir

ACN - Cuba
José Manuel Lapeira Casas
106
24 Marzo 2025

La Habana, 17 mar (ACN) Sobre el peligro que representa para el planeta y la humanidad el ascenso de movimientos reaccionarios, encarnados en la figura del presidente de Estados Unidos Donald Trump y sus seguidores, alertaron hoy, en esta capital, especialistas participantes del IV Coloquio Internacional Patria.

    Con la premisa de entender el trumpismo en la era digital, su papel en las redes sociales, la polarización y manipulación mediática, el panel realizado en el anfiteatro del Centro de Convenciones de la Universidad de La Habana (Edificio Varona) profundizó en códigos y tendencias preocupantes a través del análisis del fenómeno político y social, su significado e implicaciones para el mundo.

   Carlos Fernández de Cossio, viceministro de Relaciones Exteriores, explicó que el movimiento no constituye en sí una ideología coherente ni estructurada, sino un posicionamiento muy centrado en la figura de Trump, como un personaje con evidentes facilidades para el uso de la comunicación pública y falta total de escrúpulos para esos fines.

    Apuntó el diplomático que a lo largo de ese proceso, este ha sido catapultado por la aguda perspicacia del mandatario norteamericano y quienes le rodean para detectar y explotar sentimientos de rabia, frustración y angustia en amplios sectores de la población estadounidense, apoyados en un cambio paradigmático en el uso de las tecnologías de la comunicación, el recelo y desconfianza en el poder del Estado, la retórica divisionista y el nacionalismo y chovinismo extremos.

    Fernández de Cossio detalló que gran parte de las campañas del republicano apelan, con abuso de mensajes simples y sensacionalismo irracional, al sector de la población que se considera víctima del estancamiento económico en el país y marginado en su propio espacio por problemáticas percibidas como la inmigración y los progresos sociales.

    De esta manera, señaló en el fenómeno una manifestación de la crisis del neoliberalismo, incapaz de brindar solución a las problemáticas sociales crecientes en la nación norteamericana, que pretende atomizar a la población y disminuir sus identidades de clases, lo cual explica la presencia de obreros, trabajadores y desempleados descontentos con la gestión gubernamental entre sus bases electorales y seguidores más firmes.

    Al mismo tiempo, esto deriva en la legitimación del poder de las grandes élites transnacionales por encima de la soberanía de otros países, percibidos como inferiores frente al sentimiento de declive de la hegemonía norteamericana, lo cual ha significado en el caso de Cuba un incremento aún más despiadado de la agresión imperialista, con el uso de todas las herramientas posibles para cortar el acceso a mercados, vías de ingresos y tecnologías, entre otros, agregó.

   Nidia Bauza, presidenta de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPRO), presentó un análisis detallado realizado por esa organización con respecto al tratamiento mediático de la visita de Trump durante su primer mandato a la isla caribeña bajo administración norteamericana.

   Precisó que la mencionada visita ocurrió el 3 de octubre de 2017, a 13 días del paso del catastrófico huracán María, cuando la mayoría del pueblo no tenía servicios esenciales de agua, luz ni telefonía, y fue de apenas cuatro horas.

    En sus declaración, Donald Trump no hizo expresiones de solidaridad por el desastre ocurrido ni las pérdidas de vidas humanas, sino del impacto financiero de la ayuda federal que recibió la isla y dejó la tristemente icónica imagen de él lanzando papel sanitario a quiénes fueron a verle, añadió.

   Denunció que esto forma parte de una estrategia global de manipulación mediática, al ser una constancia apreciable en redes sociales del comportamiento insensible del también magnate y empresario estadounidense.

   Para Jorge Elbaum, sociólogo, periodista e investigador argentino, el fenómeno constituye la reacción de los grandes ejes del poder financiero y económico de la burguesía ante el terror por la pérdida de la hegemonía global.

   En un escenario de fuerte disputa de sentidos y narrativas, gana espacio el empuje conservador que coloca como chicos expiatorios a las minorías sociales y los movimientos progresistas que proponen un enfoque alternativo, valoró.

    Al unísono de las conferencias centrales, en el desarrollo de la jornada inaugural del encuentro se realizaron en otros sitios del recinto universitario una Feria Expositiva de Comunicación de los países del Sur, con la exposición de experiencias comunicativas de medios contrahegemónicas, el Taller Teórico Solidaridad antiimperialista y comunicación, entre otras iniciativas innovadoras como una sala inmersiva.

    La cuarta edición del Coloquio Internacional Patria, que tendrá lugar hasta el próximo 19 de marzo en áreas de la casa de altos estudios, está dedicada al aniversario 20 de Telesur, fundado por los Comandantes Fidel Castro Ruz y Hugo Chávez Frías, así como a los 40 años de la Facultad de Comunicación de la mencionada academia y se incluye en la Jornada por el Día de la Prensa Cubana.

  Patria es un espacio de encuentro para investigadores, líderes populares y activistas que sueñan con un Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación con espacio para todas las voces, frente al poder totalitario de los grandes centros de poder y sus cadenas transnacionales de noticias.