La Habana, 27 oct (ACN) Directivos del Ministerio de Salud Pública (Minsap) y de la Dirección Provincial de Salud en La Habana dieron hoy la bienvenida oficial a una brigada de enfermeros de Santiago de Cuba que apoyará labores asistenciales en centros hospitalarios designados para la atención de casos afectados por arbovirosis.
En la Facultad de Ciencias Médicas Victoria de Girón tuvo lugar el acto, en el que, en nombre del grupo, el enfermero José Ángel Sánchez Rodríguez manifestó el compromiso que adquieren con la salud y con la vida, así como la disposición de brindar incondicionalmente su contribución el tiempo que sea necesario en las instituciones sanitarias de la capital donde se requieran sus esfuerzos.
Según reportó Cosme Moré Cuesta, director de Divulgación e Información de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Yagen Pomares Pérez, directora general de Atención Primaria de Salud del Minsap, en nombre de las autoridades del sector, y de la población, agradeció este gesto solidario.
Destacó la inmediatez con que los enfermeros de la heroica Santiago de Cuba respondieron a la solicitud de apoyo y cómo a partir de ahora se incorporan al enfrentamiento de las arbovirosis en la capital cubana.
Se encontraban presentes en el recibimiento además, Roberto Carrocero Beltrán, jefe nacional de Enfermería; Osmayda Pedroso Valdés, asesora nacional de Enfermería; Liván Sánchez Espinosa, del Departamento de Asistencia Médica de La Habana, y Ruth Monier Morales, jefa de Enfermería en la capital.
En recientes declaraciones a la prensa, Reinol Delfín García Moreiro, viceministro de Salud Pública, comentó que para enfrentar la compleja situación epidemiológica actual, en la que confluyen arbovirosis como dengue y chikungunya con otras infecciones respiratorias y digestivas, el organismo activó todos los componentes de su sistema sanitario: asistencial, de aseguramientos, capacitación, ciencia e innovación y comunicacional.
Explicó que el Sistema Nacional de Salud cuenta con la experiencia, fortaleza y capacidad necesarias para esta situación, que incluye la articulación de más de 10 mil 700 consultorios médicos y 451 policlínicos con servicios de urgencia en todo el país.
Enfatizó que el primer nivel de atención es fundamental para el éxito en el control epidemiológico.
La principal meta es que las personas no lleguen a períodos graves de la enfermedad y evitar desenlaces fatales, enfatizó el viceministro.
