Mantienen vigilancia ante presencia de arbovirus en Granma

Compartir

ACN - Cuba
Yipsi Matos Rodríguez | Fotos del perfil de Facebook de Yelenis Elias, directora de Salud Granma
132
18 Octubre 2025

 Bayamo, 18 oct (ACN) La provincia de Granma experimenta un incremento de las arbovirosis en el presente mes, que históricamente concentra los mayores niveles de morbilidad febril en el territorio, debido a condiciones climáticas favorables para la proliferación del mosquito Aedes Aegypti. 

  Según explicó la doctora Oslaida Chong Osoria, epidemióloga del Departamento Provincial de Vigilancia y Lucha Antivectorial, octubre muestra un aumento de casos respecto a meses anteriores, principalmente en municipios como Bayamo, Manzanillo, Cauto Cristo y Campechuela, donde se han confirmado varios positivos a dengue.

  El fenómeno, señaló, responde al comportamiento habitual del último trimestre del año, cuando las lluvias y las altas temperaturas crean el ambiente ideal para la reproducción del vector. 

  Aunque en este periodo debería iniciar el descenso térmico a nivel ambiental, la realidad es que el calor se mantiene, y junto a las precipitaciones facilita la eclosión de los mosquitos y eleva la probabilidad de enfermar, puntualizó.

  Actualmente, dijo, en el territorio circulan tres serotipos del virus del dengue ( 2, 3 y 4), lo cual incrementa el riesgo de reinfecciones y cuadros graves.

   Cuando alguien que padeció un serotipo se expone a otro distinto, su vulnerabilidad aumenta, sin embargo, no hemos reportado casos de gravedad hasta el momento, aclaró la especialista.

    Chong Osoria subrayó que la mayor incidencia está reportada en edades pediátricas, por la falta de exposición previa al virus y la consecuente falta de inmunidad. 

   No obstante, precisó que los hospitales no registran ingresos por dengue en adultos, y muchos de los cuadros febriles responden a otros virus respiratorios o diarreicos habituales también en esta etapa del año.

   Hasta el momento, con respecto al oropouche, todas las muestras enviadas al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí resultaron negativas, mientras los casos sospechosos de chikungunya se mantienen en estudio, agregó.

   En correspondencia con la preocupante situación, autoridades políticas, gubernamentales y de Salud Pública lideran el refuerzo de las acciones de vigilancia, saneamiento y control antivectorial, sumando la imprescindible colaboración, ciudadana, para enfrentar un escenario epidemiológico que exige atención y disciplina colectiva.