Destacan logros del sistema sanitario en Santiago de Cuba

Compartir

ACN - Cuba
Loraine Castillo De los Reyes Foto: Javier Arzuaga
408
25 Diciembre 2024

Santiago de Cuba, 25 dic (ACN) Con la rehabilitación constructiva de servicios de alta demanda y avances en la formación doctoral y otros programas de posgrado, el sistema sanitario en Santiago de Cuba arriba al año 2025 con significativos avances. 

   Según refirió a la Agencia Cubana de Noticias Miguel Ángel Díaz, director general de Salud Pública en la provincia, entre las conquistas de este 2024 figuran la reducción de la morbilidad neonatal y materna, así como la disminución de la mortalidad infantil a índices inferiores a los del 2023. 

   Con mil 600 nacimientos menos y un esfuerzo extraordinario, el Programa de Atención Materno-Infantil, consigue optimizar procedimientos asistenciales y fomentar el bienestar de esta sección de la población, de ahí el merecido reconocimiento a estos profesionales, manifestó. 

   Señaló entre los grandes retos del año en curso la rehabilitación infraestructural de servicios priorizados como el de Urgencias y Emergencias Médicas del Hospital General Saturnino Lora, proyecto que indujo intervenciones en las áreas de Farmacia, Banco de Sangre, Anatomía Patológica y salas del propio centro. 

   Destacó la creación de una casita infantil en el Hospital Pediátrico Juan de la Cruz Martínez con capacidad para 50 niños, añoranza de las madres trabajadoras del lugar, y aseveró la restauración de secciones del Hospital Pediátrico Antonio María Béguez, de alto valor patrimonial. 

   En estas y otras instituciones hospitalarias del municipio cabecera, de forma general, constituyó una prioridad la mejora de las condiciones laborales, con la rehabilitación de los cuartos médicos, establecimiento de puntos de venta de viandas, cafeterías y restaurantes, explicó. 

   De acuerdo con el galeno, la provincia arriba a los últimos días del año con una producción de sustancias naturales superior a la prevista, en respuesta a los obstáculos impuestos por el bloqueo genocida para importar medicamentos y materias primas, y con el fin de garantizar al pueblo tratamientos farmacológicos seguros y de calidad. 

   Aseguró el cumplimiento, casi en su totalidad, del plan de intervenciones quirúrgicas del territorio hasta la segunda semana de diciembre, pese las dificultades del país para acceder a tecnologías y recursos imprescindibles, de ahí el reconocimiento a quienes, con gran esfuerzo, mantienen activo este programa. 

   Durante el 2024 se intensificó la incidencia del bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno estadounidense, con puntual incidencia en el sector, no obstante, el apoyo solidario internacional y abnegación del personal devino en satisfactorios resultados, aseguró. 

   Respecto a la superación profesional, significó la aprobación de un programa de posgrado que permitió el egreso de 95 doctores en ciencias y la preparación de otros 166, cifras inéditas para la academia médica del territorio. 

   Señaló la inserción en los servicios de más de mil 300 enfermeros básicos graduados en este período, importante inyección de personal a las instituciones que optimiza la asistencia en todos los niveles y muestra el interés de los jóvenes por el estudio y la carrera. 

   De forma especial, subrayó la acreditación de especialidades como Neumología, Psiquiatría, Higiene y Epidemiología y Cirugía General, así como la reacreditación de la facultad de Estomatología, cuyos resultados evidencian la alta calidad del claustro universitario santiaguero. 

   Resulta imprescindible reconocer la labor investigativa de los docentes, afirmó Díaz, pues sus aportes a la ciencia desde la participación en eventos locales y nacionales y la continua presencia en prestigiosas revistas favorece también la calidad de la formación de pregrado y de los servicios. 

   Presentes también en el apoyo a las provincias afectadas por fuertes huracanes, y firmes en las instituciones durante los momentos de contingencia energética, médicos, enfermeros, tecnólogos y otros trabajadores devienen ejemplo de abnegación y humanismo. 

   En una nación asediada permanentemente por políticas inhumanas y extraterritoriales, el personal santiaguero de la salud demuestra su compromiso con el bienestar de la población, ratificándose como mayor riqueza del sistema sanitario de la isla.