Guantánamo, 8 abr (ACN) Preservar la salud reproductiva en la adolescencia con una mirada desde la pareja fue el tema del evento de Ginecología Infanto-Juvenil, en el marco de la campaña Un Abril por la Pediatría, desarrollado en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo.
Ángel Giraudis Lewis, ginecólogo y especialista de esa área del Hospital Pediátrico Docente Pedro Augustin Pérez, explicó que el embarazo en la adolescencia es un problema de salud y un fenómeno social que constituye la segunda causa de muerte en esa etapa.
En el país, el 82 por ciento (%) de la fecundidad adolescente corresponde al grupo de 15 a 19 años de edad, mientras que un 18 % recae en menores de 14 años; la mayoría de estos casos se presentan en habitantes de entornos rurales, desvinculados del estudio y el trabajo, señaló Giraudis Lewis.
Precisó el especialista que esta provincia cuenta con una población adolescente de 59 mil 742 jóvenes y en lo que va del año se han reportado 141 embarazos, con mayor incidencia en el municipio de Guantánamo, con 45 casos.
Las principales causas del embarazo en la adolescencia incluyen la falta de atención adecuada por los profesionales de salud, el desconocimiento sobre dónde acudir, la negación de problemas por el adolescente y la falta de confidencialidad en las consultas, dijo.
También se mencionaron factores como la baja percepción sobre las prácticas sexuales sin protección, la falta de comunicación con la familia, la presión social, el inicio temprano de las relaciones sexuales y casos de violación.
Para abordar esta problemática, Giraudis Lewis propuso fortalecer la capacitación y comunicación sobre estos temas, consolidar una educación integral de la sexualidad acorde con la edad, madurez y desarrollo cognitivo de los adolescentes y flexibilizar el acceso a espacios de orientación.
Además, sugirió perfeccionar los servicios de salud sexual y reproductiva y continuar trabajando con los adolescentes y sus parejas a través de programas integrales que promuevan estilos de vida saludables y potencien la prevención de consultas de riesgo desde la familia, la escuela, la comunidad y los medios de comunicación.
Otro tema abordado fue el uso de anticonceptivos debido a su alta eficacia en la prevención del embarazo, a partir de las consultas, donde se realiza consejería preventiva con el fin de informar y capacitar a las pacientes sobre los diferentes tipos de los medios de protección y el más adecuado para su uso.
Lidia Esther Lorié Sierra, especialista en II Grado en Ginecología y Obstetricia y Maestra Latinoamericana en Colposcopia, enfatizó la importancia de tratar la disbiosis vaginal en la adolescencia, enfermedad que se refiere a un flujo vaginal que resulta de una alteración en la microbiota de esa región, lo cual puede afectar el equilibrio en la vagina.
Destacó que abordar este tema desde una perspectiva sociocultural puede mejorar la salud sexual y reproductiva de los adolescentes al fomentar el ejercicio de sus derechos en ese sentido y garantizar una mejor calidad de vida.
Los problemas de salud relacionados con las infecciones de transmisión sexual y la disbiosis vaginal afectan todas las estructuras anatómicas involucradas en el acto sexual y la salud masculina también desempeña un papel predominante en el desarrollo de estas infecciones, abundó la experta.
Ángel Ramos Casamayor, especialista en Ginecobstetricia y jefe del Centro de Reproducción Asistida en Guantánamo, explicó sobre la prevención de la infertilidad a partir de un buen estilo de vida.
Recomendó cuidar la salud sexual, evitar el consumo de drogas, alcohol y tabaco, así como los cambios frecuentes de pareja, prevenir la obesidad y utilizar métodos anticonceptivos temporales, medidas que en su conjunto buscan mejorar la salud reproductiva y disminuir las tasas de embarazo adolescente y sus complicaciones asociadas, concluyó.