Ciego de Ávila en alarma por incremento de arbovirosis

Compartir

ACN - Cuba
Alden Hernández Diaz | Foto: Archivo Invasor
130
16 Octubre 2025

Ciego de Ávila, 16 oct (ACN) En la provincia de Ciego de Ávila, debido a las enfermedades transmitidas por mosquitos, se reporta un incremento en el número de pacientes febriles y una tasa de incidencia con comportamiento irregular, pero con clara tendencia al ascenso, escenario que ubica al territorio en zona de alarma, según el canal endémico, informaron autoridades sanitarias.

   José Luis López González, subdirector de Epidemiología del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, declaró a la prensa local que se confirmó que durante la quinta semana de transmisión se mantiene la circulación de arbovirosis, con la identificación del virus del dengue serotipo dos, el cual se suma al tipo tres que circulaba desde hacía tres años.

   Actualmente el territorio avileño se mantiene con un ascenso en el reporte de pacientes febriles, con una positividad en la tasa de incidencia de las últimas semanas que muestra un comportamiento irregular, pero con tendencia también al ascenso, explicó el especialista.

   Comentó que los municipios con mayor reporte de febriles en las últimas cinco semanas son Ciego de Ávila y Venezuela, aunque todos los territorios muestran incrementos; de igual manera, se observa un aumento en la reactividad o casos sospechosos en las últimas semanas en los municipios de Ciego de Ávila, Florencia y Chambas.

   López González detalló que, además del dengue, el más peligroso porque sus complicaciones pueden ocasionar la muerte, en la provincia se confirma la circulación del virus oropouche y se registran casos aislados de chikungunya.

   Alertó el epidemiólogo que, lamentablemente, las condiciones están creadas para la proliferación de estas enfermedades a partir de las condiciones medioambientales como las lluvias y el calor, además de la presencia de personas enfermas y del vector.  


    Al considerar la realidad epidemiológica, las autoridades sanitarias mantienen acciones antivectoriales, las cuales se realizan de manera estratificada y focalizada en las viviendas donde se confirman casos febriles reportados por el sistema de Salud Pública.

   Ante las dificultades económicas por las que atraviesa el país, no es posible fumigar todo el universo cercano a los focos, no obstante, estas acciones adulticidas se realizan por estratos, donde tenemos el febril que acudió al médico, puntualizó el especialista.

   Es por ello que se fumiga la casa del paciente febril reportado y las viviendas adyacentes, a ambos lados y al frente.

   El directivo enfatizó la imposibilidad de actuar en zonas donde las personas con síntomas no acuden a los servicios de Salud, ya que no entran en el registro para la fumigación planificada, de ahí la importancia de recurrir a estas instituciones también para propiciar acciones que limiten la incidencia de los mosquitos transmisores. 

   De esta forma, el médico puede evaluar al paciente, determinar si requiere ingreso domiciliario u hospitalario, realizar el seguimiento correspondiente y activar de inmediato las acciones de control antivectorial en su entorno.

   Para asegurar la sostenibilidad de las fumigaciones se mantiene un trabajo conjunto con el Gobierno provincial, en aras de garantizar recursos como el combustible, necesario para el tratamiento focal.

   Paralelamente se analiza la situación medioambiental, con énfasis en garantizar el agua segura en los hogares y la recogida de desechos sólidos, sobre todo en las zonas identificadas como más afectadas por pacientes febriles y por reactividad de Ia Inmonoglobulina M (IGM) o monosuero de dengue.