La Habana, 17 jul (ACN) A 62 años de la presencia de la colaboración medica cubana en Argelia, su misión y esencia sigue intacta, ofrecer ayuda donde más se necesita, expresó Rolando Piloto, jefe de la brigada en la nación africana.
En declaraciones a la ACN, el doctor refirió que el personal de salud cubano labora actualmente en 85 instituciones sanitarias de 28 provincias argelinas, debido a las deficiencia de recursos humanos en ese país.
Hoy mil 120 galenos brindan asistencia médica en zonas intrincadas y en áreas de desierto del Sahara, sobre todo en la atención materno-infantil, que ha permitido reducir los índices de mortalidad en recién nacidos y la disminución de muertes maternas.
Gracias a la cooperación funcionan en este territorio cuatro centros oftalmológicos que a diario realizan procedimientos quirúrgicos y les han devuelto la visión a miles de argelinos, agregó.
Piloto destacó también el programa médico de Urología con 18 especialistas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades morfológicas renales y de las del aparato urinario y retroperitoneo que afectan a ambos sexos.
Además de los servicios de Oncología y el acompañamiento al desarrollo del sistema sanitario de Argelia mediante el modesto aporte científico-técnico de los médicos, enfermeros y tecnólogos cubanos para la detección, prevención y tratamiento de distintas patologías, aseveró.
El 23 de mayo de 1963, Cuba marcó un hito en la historia de la cooperación médica internacional al enviar su primera brigada de profesionales de la salud a Argelia, en un gesto de solidaridad sin precedentes que, a decir del líder histórico de la Revolución, Fidel Castro Ruz, engrandeció a la Patria "porque todo lo que se haga por los demás, todo lo que se haga por otros pueblos, todo lo que se haga por la humanidad, es lo que puede dar sentido a la vida de un revolucionario y es lo único que nos permite poder sentirnos miembros de la familia humana".