La Habana, 17 jul (ACN) El panorama actual para el desarrollo del transporte en la mayor de las Antillas constituyó hoy uno de los puntos de análisis del Quinto Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) en su X Legislatura.
Tamara Válido Benítez, presidenta de la comisión permanente de trabajo de Atención a los Servicios, dio lectura al plenario del informe del ejercicio de la más alta fiscalización realizado por el órgano supremo del poder del Estado al Ministerio de Transporte (Mitrans).
Desde su formulación, el documento señala que el ejercicio estuvo caracterizado por un amplio diálogo e intercambio con los Consejos de Dirección, los trabajadores y con la población receptora de los servicios, quienes dieron fe de los problemas más acuciantes que afronta el sector y las acciones implementadas para revertir la situación.
En cuanto al escenario, este se califica de muy complejo, marcado por el recrudecimiento del bloqueo y la crisis económica internacional entre otros factores que ha limitado la disponibilidad de ingresos en divisas y de combustible para la economía.
Dichas dificultades inciden directamente en los niveles de actividad registrados caracterizados por la baja disponibilidad de cargas existentes, las deficientes condiciones técnicas de los medios de transportes, el déficit del combustible, la falta de financiamientos en divisas para la adquisición de piezas de repuesto y otros agregados.
El deterioro sostenido de los indicadores fundamentales del transporte refleja la realidad de la compleja situación que atraviesa el sector, con una contracción significativa en la transportación de pasajeros y cargas.
Los cuatro Organismos Superiores de Dirección Empresarial (OSDE) atendidos por la institución al cierre de abril del 2025 alcanzaron niveles de ingresos totales por 12 mil millones de pesos y utilidades ascendentes a cuatro mil millones 907 mil de pesos, lo que supone el 102 y 133 % de cumplimiento.
El documento insta a seguir en la búsqueda de ingresos en divisas y la retención de estos para generar esquemas de financiamientos y acometer las inversiones necesarias.
Con respecto a los servicios interprovinciales, se transportaron 894 millones de pasajeros, para un cumplimiento del plan del 68%, 412 millones dejados de transportar y un decrecimiento de más de 114 millones con relación a igual período del año anterior.
Los servicios locales de ómnibus cumplieron su planificación al 35%, con casi 350 millones de pasajeros dejados por transportar con los incumplimientos más preocupantes en los servicios locales y los de difícil acceso.
Entre los territorios con afectaciones más significativas en este renglón se encuentran Granma, Las Tunas y Cienfuegos, mientras Ciego de Ávila y Villa Clara, aunque con valores ligeramente superiores, no sobrepasan el 25% de la transportación prevista.
La información presentada refleja también que, de las más de dos mil 500 rutas que operan las empresas provinciales de Transporte, el 47% de estas se encuentran paralizadas, fundamentalmente por disponibilidad técnica de equipos y falta de combustible, mientras, de las mil 379 rutas activas, solo el 90% están realizando un viaje en la mañana y otro en la tarde, en su mayoría con frecuencias extendidas, siendo los territorios más afectados Granma, Matanzas y Ciego de Ávila, con más de las dos terceras partes de sus rutas sin servicio.
De acuerdo al reporte, la situación de la red vial muestra un deterioro notable, con retrocesos significativos en las vías de interés municipal con el 45% entre regular y malo, las vías de interés provincial al 39% y las vías de interés nacional aunque se encuentran en mejor situación según las cifras, es significativo el deterioro en determinados tramos de las vías principales del país como la Autopista Nacional y otras lo que incide en la seguridad vial.
Las quejas de la población recepcionadas han estado dirigidas a la situación del transporte en sentido general, la calidad de los servicios y los temas asociados a la legalización y compra de vehículos.