Accionan azucareros cubanos en congreso internacional

Compartir

Foto: Periódico digital Sierra Maestra
Lino Luben Pérez Foto: Periódico digital Sierra Maestra
99
28 Agosto 2025

La Habana, 28 ago (ACN) Activa participación  mantiene la delegación cubana asistente al XXXII Congreso de la Sociedad  InternacionaI de Tecnólogos de la Caña de Azúcar (ISSCT por sus siglas en inglés) que sesiona en Cali, Colombia, hasta el próximo domingo.

El colectivo lo integran representantes del Grupo Azucarero AZCUBA, de la Asociación de Técnicos Azucareros (ATAC) y profesionales del Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar, se informó oficialmente a la Agencia Cubana de Noticias.  

Una de sus actividades consistió en visitar ingenios del Valle del Cauca y zonas de producción agrícola, al igual que en reuniones del Comité Directivo de la ISSC y en conferencias plenarias sobre Los primeros 100 años de la agrupación.

El ciclo de exposiciones contempló temas en torno a Desafíos globales y oportunidades para el sector agroindustrial cañero, Caña de azúcar y cambio climático, Biología Molecular e Inteligencia artificial.

Además, los cubanos exponen ocho trabajos en las comisiones de Mejoramiento Genético, Fitopatología y Agricultura y en la Derivados hubo un reconocimiento al Doctor en ciencia Oscar Almazán Olmo como personalidad distinguida de la ISSC.

Esta cita internacional es de gran relevancia para la industria de la caña de azúcar y sus coproductos, porque reúne a más de 1 500 expertos, investigadores, académicos y profesionales de más de 60 países, bajo la organización de Tecnicaña y la ISSCT, en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, en Cali.

Su programa académico contiene más de 200 presentaciones, exposiciones comerciales, conferencias, posters, talleres especializados y visitas a campos e ingenios.

Trata asuntos claves  del sector, entre ellos, agricultura, biología, administración, operaciones de fábrica, coproductos, biotecnología, transición energética, economía circular y digitalización. 

Es considerado un motor de dinamización económica y posiciona a Cali como centro global de innovación y sostenibilidad en la agroindustria de la caña de azúcar, espacio fundamental para el intercambio de conocimientos y la promoción de avances tecnológicos.