Guantánamo, 10 jul (ACN) Con el propósito de fortalecer la educación ambiental desde edades tempranas, se realizó hoy la entrega de materiales escolares a niñas y niños del círculo de interés Pequeños Transformadores del Cambio Climático, en la escuela Emiliano Suárez Bravo, del municipio El Salvador, como parte del proyecto Cambio Climático Cuba.
La iniciativa, desarrollada por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) junto al Ministerio de Agricultura, los institutos de investigaciones Agroforestales (INAF) y Fundamentales en Agricultura Tropical (INIFAT), y el Comité Internacional para el Desarrollo de los Pueblos de América Latina y el Caribe, busca integrar a la comunidad educativa en las estrategias locales de adaptación y mitigación frente al cambio climático.
Cuadernos, lápices, recursos didácticos y otros materiales entregados permitirán consolidar espacios de aprendizaje ambiental, fomentar el pensamiento crítico y estimular la participación activa de niñas y niños en soluciones comunitarias.
Liudmila Téllez Martínez, directora del centro educativo, subrayó la importancia de que los más jóvenes comprendan el fenómeno climático y se involucren en el cuidado del entorno, proyectos como Cambio Climático Cuba, dijo, han despertado conciencia ambiental en las comunidades guantanameras.
El coordinador local del proyecto, Porfirio Villamet, aseguró que los estudiantes han visitado escenarios productivos y conocido a productores vinculados al proyecto, pues establecer vínculos con las futuras generaciones resulta clave para garantizar la sostenibilidad de las acciones, señaló.
Tras la visita a la escuela, junto a Wilmer Toirac, investigador del INAF y otro de los coordinadores, representantes de AICS, recorrieron la Cooperativa de Créditos y Servicios Lino Mercedes Álvarez, en el reparto Obrero, para evaluar los avances en la siembra de tomate y otras hortalizas, como parte de un donativo de esa entidad italiana destinado a la recuperación agrícola tras el paso del huracán Oscar en octubre de 2024.
Las primeras plantas ya han comenzado a dar frutos, y se avanza en la experimentación en distintos escenarios edafoclimáticos, con el objetivo de evaluar la resiliencia de las semillas y garantizar una producción sostenible.
El proyecto Cambio Climático Cuba desde su implementación pretende contribuir al proceso de adaptación y mitigación de los efectos de este fenómeno en el sector agroforestal, y se centra en el extremo oriental cubano, en aras de mejorar y aumentar la resiliencia de las comunidades rurales y las cadenas productivas claves, a través de un enfoque de Agricultura Climáticamente Inteligente, fomentando la conservación de los bosques y la reforestación con especies nativas.