Camagüey, 12 jul (ACN) La ejecución de los restantes dos grandes parques fotovoltaicos de 21,8 megawatts (MW), de tres previstos, y otros proyectos de ese tipo, reafirman hoy la importancia que le concede el sector eléctrico en la provincia de Camagüey a un mayor aprovechamiento de la energía solar fotovoltaica, como parte de las acciones en marcha para el cambio de la matriz energética, dependiente de los combustibles fósiles.
Los nuevos emplazamientos, de igual capacidad de generación, se establecen en la zona de La Cívica, ubicada al norte de esta ciudad, y en Ortigal, en el municipio de Florida, al suroeste, a tono con el programa que desarrolla el ramo en el país enfocado en incorporar mil MW al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) por medio de esa fuente renovable, en colaboración con la República Popular China.
Desde mayo último ya aporta al SEN el parque solar Luaces, ubicado en Vertientes, el primero que se puso en marcha en el territorio camagüeyano y el más grande hasta la fecha, que hoy mantiene una entrega diaria en el orden de los 20 MW, según el comportamiento de la radiación durante el horario pico del mediodía.
Rolando González Rodríguez, director de inversiones de la Empresa Eléctrica de Camagüey, aseguró a la Agencia Cubana de Noticias que en el de La Cívica ya se construyeron las bases de los contenedores, del primario, los secundarios y los siete inversores, además de estar replanteados todos los puntos que serán las patas de las mesas de los paneles.
En esas labores intervienen brigadas de la Empresa de Construcción y Montaje número 2 y de la Empresa Eléctrica Provincial, inversionista de la obra, donde también se terminaron los objetos civiles para el tanque séptico y el elevado, explicó González Rodríguez.
Puntualizó que han presentado atrasos por no contar con máquinas de hincado, situación que cambió tras el arribo de uno de esos equipos procedentes de Santa Clara, el cual permitirá empezar a perforar los huecos, y posteriormente fundir los pilotes que constituyen las patas de las mesas.
En Ortigal, la Empresa de Construcción y Montaje número 1 trabaja en el desbroce y nivelación del terreno, en las facilidades temporales, y ya disponen de dos lugares bases para fabricar las instalaciones de atención al hombre, entre ellas el comedor, y tener los vehículos, medios de transporte y de trabajo, apuntó.
Esa central fotovoltaica, la tercera de 21 MW, prevén concluirla en diciembre del actual año, dijo el directivo.
La Empresa Eléctrica de Camagüey posee dentro de sus planes, posteriormente, el montaje de otra instalación de cinco MW, en el municipio de Guáimaro, situado en la zona este, vía oriente, a partir de un donativo de China, que tendrá un MW de acumulación de energía.
En el área seleccionada se comenzó el desbroce del terreno y laboran en el levantamiento topográfico, el estudio ingeniero-geológico, y luego realizarán los distintos proyectos, comentó.
Las acciones inversionistas de la entidad camagüeyana en el presente calendario incluyen asimismo la conclusión del parque fotovoltaico de la zona de Lesca, de 2,2 MW, perteneciente a otro programa de 100 MW, de tecnología china, el cual estaba detenido a causa de la llegada de recursos.
En esta última obra las faenas se centrarán principalmente en cambios de algunos proyectos desde el punto de vista de la tecnología.
De cara al venidero año, Camagüey perfila, de conjunto con la Unión Eléctrica, la edificación de otros tres parques fotovoltaicos, en las afueras del municipio cabecera agramontino, destacó el director de inversiones.
El sector eléctrico en el territorio dispone hoy en servicio otros cinco parques, más pequeños, los cuales suman una capacidad de generación entre 11 y 12 MW, que junto al de Luaces, en Vertientes, tributan al SEN unos 28 MW en total actualmente, cifra que aumentará al incorporar los dos parques restantes de 21,8 MW, y los demás proyectados.
Aún lejos de satisfacer la demanda de esta extensa región cubana, en el orden de los 140 y 150 MW, durante el horario pico, en el verano, por ejemplo, los proyectos en marcha buscan incrementar la generación fotovoltaica, y así incorporar unos 60 MW, en una primera etapa.
Camagüey, en línea con las metas trazadas por el país antillano, apuesta por un mayor aprovechamiento de las fuentes renovables en el desarrollo electroenergético nacional, teniendo en cuenta los beneficios que estas proveen, pues son energías limpias, libres de costo, y permiten disminuir la contaminación del medioambiente.
En medio del recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de Estados Unidos contra la nación caribeña, que limita el acceso a combustibles, y recursos indispensables en el funcionamiento del SEN, la expansión del uso de la energía solar repercute, sin dudas, en el ahorro de financiamiento invertido en la compra en el exterior de millones de toneladas de petróleo anualmente, las cuales representan más del 40 por ciento del hidrocarburo utilizado en la generación.