La Habana, 19 oct (ACN) A continuación, la Agencia Cubana de Noticias transmite este domingo su Boletín científico con las más sobresalientes noticias en el territorio nacional.
A debate ante proyecto de Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación
El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) anunció su decisión de hacer cuanta consulta especializada estime sobre el anteproyecto de la Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación, antes de ser sometido a la aprobación de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Colectivos de centros e instituciones deben evaluar y proponer sus consideraciones en torno al documento, que constituye un proceso de construcción participativa a partir del análisis crítico y enriquecedor de sus títulos y capítulos que contienen las bases y principios del sistema de ciencia en su conjunto.
También el potencial humano, los instrumentos de su política, la gestión gubernamental de la tecnología y la innovación, su financiamiento, sistemas territoriales, evaluación, seguimiento y responsabilidades.
La primera Delegación del Citma en examinarlo resultó la de Villa Clara.
Nueva donación china a Cuba, esta vez pantallas inteligentes
Científicos cubanos exteriorizaron su agradecimiento al gobierno de la República Popular China por la donación de varias pantallas inteligentes para su entrega a centros que juegan un papel protagónico en el proceso de transformación digital, la Inteligencia Artificial y el análisis de la información, a fin de desarrollar soluciones tecnológicas de amplio uso para la economía y sociedad.
Una de ellas ya está instalada en el Instituto de Cibernética, Matemática y Física, líder en el país en el desarrollo de investigaciones básicas y aplicadas en sus áreas respectivas, posee uno de los mejores índices de publicaciones de impacto por investigador en la nación y una larga tradición en el campo de la educación de postgrado y la organización de eventos científicos internacionales.
Además, las recibieron el Instituto de Meteorología y el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, y otros organismos de la Administración Central del Estado.
Concluye hoy sus sesiones Conferencia Científica Internacional en Sancti Spíritus
La VIII Conferencia Científica Internacional Yayabociencia 2025 concluye hoy en Trinidad, provincia de Sancti Spíritus,
con la presencia de 400 profesionales de varios países en lo que constituye un espacio esencial para promover el desarrollo sostenible desde la academia y sus vínculos con los diversos actores económicos, y que cada dos años convoca su Universidad José Martí Pérez.
En forma presencial y virtual, está organizada en 14 talleres que abarcan temas asociados a disciplinas sociales, humanísticas, pedagógicas, técnicas, incluida su feria expositiva.
Además, un encuentro de internacionalización de la Educación Superior con egresados extranjeros de la José Martí Pérez y un foro de rectores.
Cobra auge el uso de la ozonoterapia
La ozonoterapia es utilizada hoy como tratamiento complementario coadyuvante en un abanico de especialidades médicas en el país e incluso forma parte de las 10 modalidades de la Medicina Natural y Tradicional reconocidas en Cuba por el Ministerio de Salud Pública.
En su relación figuran la Ortopedia, Geriatría, Reumatología, Oncología, Neurología, Dermatología, Ginecología y Obstetricia, Cardiología, Neumología, y Medicina Física y Rehabilitación.
Son favorables también sus resultados en el tratamiento de las hernias discales en cada una de sus localizaciones, con alivio significativo del dolor y mejora en la calidad de vida, y también es empleado en infiltraciones intraarticulares con efectos muy beneficiosos, en aquellos pacientes oncológicos que no pueden recibir el plasma rico en plaquetas.
Seis décadas de la meteorología en Cuba
El Instituto de Meteorología evidenció el valor de sus resultados y proyecciones tras cumplir 60 años de su creación como centinela del tiempo: en la actualidad lidera o participa en 56 proyectos investigativos, además de coordinar los programas nacionales de cambio climático y el sectorial.
Su fundación constituyó un proceso de integración en el que convergieron organismos e instituciones, con la finalidad de renovar y aglutinar las funciones operativas, investigativas y metodológicas vinculadas a las ciencias de la atmósfera en Cuba.
Contó desde un inicio con la Escuela de Meteorología, la cual asumió la formación de los recursos humanos requeridos que permitieran dar respuesta a las nuevas perspectivas de desarrollo de esa disciplina científica, y en una primera etapa puso en funcionamiento 50 estaciones sinópticas y climatológicas, el radar meteorológico de la Gran Piedra y la primera estación receptora de imágenes satelitales.
Cuba se unió en 1996 al reducido número de naciones en crear su propio pronóstico estacional sobre el comportamiento de la actividad ciclónica, desarrollado por las doctoras Maritza Ballester, Cecilia González y el doctor Ramón Pérez Suárez.
Con impacto en la economía nacional, sobresalen la determinación del potencial eólico del país, la contribución de sus especialistas al desarrollo de la energía fotovoltaica y la elaboración del primer documento del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, correspondiente al periodo 1990-2022, de suma importancia en la toma de decisiones para implementar acciones de mitigación de los impactos del cambio climático.
Cerca de cuatro mil 600 normas técnicas existen en Cuba
El país cuenta con un inventario cercano a las cuatro mil 600 Nomas Cubanas que tributan a políticas y programas priorizados, sobre todo exportables, a cargo de la Oficina Nacional de Normalización, adjunta al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Amiente.
Por sectores, corresponden a los de Alimentos, Agricultura, Envase y embalaje, Petróleo, Automática, Tecnologías de la información, Transporte y Salud pública, entre otros.
El 70 % de ellas han sido armonizadas con las internacionales como parte de la colaboración global para garantizar la interoperabilidad entre los países, su comercio y el desarrollo sostenible de la economía, con vistas a fomentar confianza y seguridad en los consumidores y una vía para acelerar la cooperación múltiple, interesada en promover el desarrollo sostenible.
Tales labores obedecen en gran medida a lo ineludible de continuar el fortalecimiento de su papel como herramienta indispensable para coadyuvar a elevar la disciplina tecnológica, el ahorro y el control de los recursos y lograr mayor eficiencia de la producción y los servicios.
También su seguridad y competitividad frente a las crecientes exigencias del mercado y las expectativas de los consumidores e involucrar a todos los actores económicos en esta actividad.
