La envidiable salud de la vetusta radiología

Compartir

ACN - Cuba
Lino Luben Pérez
50
08 Noviembre 2025

   Cuando en noviembre de 1985 la entonces Secretaría Ejecutiva para Asuntos Nucleares (SEAN) constituyó el Centro de Protección e Higiene de las Radiaciones (CPHR) abrió paso a la radiología: especialidad médica encargada de generar imágenes del interior del cuerpo mediante agentes físicos, principalmente  rayos X, ultrasonidos y campos magnéticos.

   De hecho, sentaría las bases para el diagnóstico y, en menor medida, el pronóstico y el tratamiento de las enfermedades a fin de detener o frenar el crecimiento de los tumores que son sensibles al centelleo, aunque debe distinguirse de la radioterapia, que no utiliza perfiles, sino directamente los ionizantes.

   Por aquellos años, la referida Secretaría Ejecutiva era la autoridad nacional competente en materia de protección radiológica y seguridad nuclear en el país, y con posterioridad el CPHR constituyó  uno de los tantos colectivos  de la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, y es el soporte científico tecnológico de su sistema.

   Con tal propósito, empezó a brindar servicios hegemónicos de carácter nacional para contribuir a la seguridad especializada de los trabajadores expuestos a las radiaciones ionizantes, el público, los pacientes y el medioambiente.

    También ayuda al desarrollo de su base científico-técnica con el objetivo de apoyar las aplicaciones pacíficas de las técnicas nucleares en armonía con la política de protección de la salud de aquellos, la población en general y el entorno, en concordancia con los adelantos y las recomendaciones internacionales existentes.

   La experiencia acumulada en este campo le permite abarcar la Gestión Ambiental y en la actualidad es reconocido en el campo de la Gestión de los Desechos Peligrosos Convencionales.

   En consecuencia, ofrece Servicios Científico Técnicos y Proyectos de Investigación Desarrollo e Innovación, y se encuentra en permanente disposición para enfrentar y mitigar situaciones accidentales que potencialmente puedan ocurrir.

   A su vez, pone en práctica  las disposiciones que avalan una parte de la producción de plaguicidas para el control de vectores que requiere el país.

   Desde luego, para ello tiene implementado el Sistema de Gestión de la Calidad según los requisitos establecidos en la norma NC-ISO 9001 y sus laboratorios con la NC-ISO/IEC 17025, y el de Almacenamiento y Transportación segura de las Fuentes de Co-60, el isótopo más común del cobalto para los hospitales Celestino Hernández Robau, de Santa Clara, y María Curie, de Camagüey.

   Incluso, es el encargado de gestionar los desechos radiactivos de la nación, mediante la recolección, transportación y almacenamiento seguro de sus fuentes  una vez declaradas en desuso.

   Uno de sus resultados científico-técnicos lo constituye su Portal Web de Educación y Capacitación en Protección Radiológica de Cuba, más conocido por la sigla de Educpra, que obtuvo la categoría de Relevante, al igual que el Empleo de la tecnología de radiotrazadores en la gestión de residuales líquidos.

   La Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada distinguió de esa manera su tesis sobre el Fortalecimiento de las capacidades nacionales para la gestión de desafíos en inocuidad alimentaria y los Cursos en Materia de Protección Radiológica para Prácticas Industriales, todo lo cual evidencia la vocación científica del Centro de Protección en Higiene de las Radiaciones desde su creación hace 40 años.