La doctora María Caridad Rubio Hernández, jefa del Programa Nacional para el Control del Cáncer en Cuba del Ministerio de Salud Pública (Minsap), visita hoy la redacción digital de la Agencia Cubana de Noticias, para responder en entrevista online inquitetudes sobre este conjunto de enfermedades relacionadas.
#ACNreporta #EntrevistaOnline sobre el #Cáncer en #Cuba. Puede dejar sus preguntas en https://t.co/6uchcyqAFi @MINSAPCuba @snaperiodista pic.twitter.com/DBEfcIYKvE
— Agencia Cubana de Noticias (@ACN_Cuba) March 26, 2021
#1 Fe: ¿Hay un crecimiento de los enfermos de cáncer en Cuba en los últimos años?
Si, en Cuba al igual que en el resto del mundo el cáncer ha aumentado su incidencia. se diagnosticaron
2015, 43677
2016, 42612
2017 44144
2018 44357
2019 41492
Se estima que el número de casos para 2030 alcance los 52077
#2 María: ¿Es posible curar algunos tipos de cáncer? Cuáles y mediante qué tratamiento
#2 María: ¿Es posible curar algunos tipos de cáncer? Cuáles y mediante qué tratamiento.
Algunos tipos de cáncer son curables, el mejor ejemplo es el de piel, que es la primera causa de incidencia en Cuba para ambos sexos. Muchos son controlables y alcanzan una sobrevida por encima del 80 %; la mayor posibilidad de control o cura existe para los que logran un diagnóstico en etapas iniciales y un tratamiento oportuno. Los tratamientos son diversos ; pero en su mayoría incluye la cirugía, quimioterapia ,hormonoterapia e inmunoterapia.
#3 Osmel: Quién padece más de cáncer, el hombre o la mujer?
En general padecen más cáncer los hombres que las mujeres; algunos tipos como la mama es a la inversa, sólo el 1 % lo padecen los hombres.
En Cuba en 2019 se diagnosticaron 25 561, pacientes masculinos con cáncer y 22 521 del sexo femenino.
La tasa de incidencia del cáncer es de 224, 7 por 100.000 habitantes.
#4 Felicia: Se habla de vacunas terapéuticas cubanas contra el cáncer. ¿Cuáles muestran más efectividad hasta ahora y contra qué tipo de tumor?
Cimavax y racotumumab están registrados en Cuba para cáncer de pulmón de células no pequeñas, con efectividad demostrada en el aumento de la sobrevida de los pacientes..
#5 Luis B.: Si un hombre de 70 años de edad tiene aumento o agrandamiento de la próstata eso indica que está en fase pre-cancerosa o en camino de padecerlo?
No necesariamente; pero el aumento de volumen de la próstata siempre requiere ser evaluado por especialistas que puedan realizar los estudios necesarios para descartar si se trata de una entidad benigna o maligna.
Le puede interesar: COVID-19 and Cancer in Cuba
#6 Felipa: Qué porcentaje aproximado de pruebas citológicas en Cuba dan positivo? En qué estadío del cáncer se puede detectar mediante la prueba citológica?
Al cierre estadístico del 2019, se realizaron en Cuba 826 663 pruebas Citológicas, de ellas resultaron positivas 882, estas detectan el cáncer en Etapas tempranas (0 y 1)
Tiene gran importancia la realización de la Prueba Citológica y estamos realizando estudios para la introducción del Test de HPV, infección viral que está presente en más del 90 % de las pacientes con cáncer cervico-uterino.
#7 Raúl González: Considera que hay una cultura en Cuba para la prevención de los distintos tipos de cáncer? Qué recomendaciones puede hacer al respecto.
En la estrategia diseñada en Cuba, la prevención es una prioridad, se realiza desde el conocimiento de los riesgos por tipo de cáncer y en relación con las características de la población cubana. Se puede elevar el conocimiento general en torno a este tema utilizando tosas las vías posibles, lo que incluye al sistema educacional cubano.
#8 Raudel: En qué posición se coloca Cuba respecto al mundo en el tratamiento del cáncer y qué resultados propios tiene para su enfrentamiento?
En estos momentos podemos decir que en Cuba se aplican tratamientos comparables con el mundo, entre 2014 y 2019 se mejoró considerablemente el equipamiento (adjunto).
Se mantiene la actualización de los recursos humanos tanto en los escenarios nacionales como internacionales
#9 Waldemar Rosa: ¿Qué tipo de cáncer es más frecuente en los niños y cuánto se ha avanzado en su tratamiento?
Los tumores más frecuentes son las Leucemias, linfomas y tumores del Sistema Nervioso Central. En Cuba es una prioridad el tratamiento del cáncer en edad pediátrica, se dispone de tecnologías y medicamentos para un tratamiento, comparable con el mundo.
#10 Delia Gámez: ¿Padecen más cáncer de mama las mujeres que han lactado a sus hijos o aquellas que no lo han hecho?
La lactancia materna se considera beneficiosa para prevenir el cáncer de mama.
#11 Rosa Fernández: ¿Puede un hombre tener cáncer de mama?
Si, la incidencia en Cuba es de un 1%, como promedio. Un número importante de estos casos se diagnostican en etapa avanzada, porque muchos hombres no lo sospechan y acuden tardíamente a visitar a los especialistas.
Enlace Relacionado: Cáncer de mama: ¿cómo ganar la lucha por la vida?
#12 Rocío de la Cruz: ¿Qué tiempo puede vivir una persona con cáncer luego de recibir quimioterapia y radioterapia?
El tiempo de sobrevida es variable, depende del tipo de cáncer, la etapa en que se diagnostica, la respuesta individual a los tratamientos y las comorbilidades, es decir las enfermedades asociadas que permitan utilizar de manera optima todas las armas terapéuticas.
#13 Piedad Solá: ¿Apoyaría Ud. la aplicación de la eutanasia en casos severos de cáncer en estado terminal para evitar más sufrimiento a la persona afectada, si esto se sometiera a consulta en Cuba, o cree que esta decisión va contra la ética médica? ¿Hay algún debate avanzado en Cuba al respecto?
La eutanasia no es una práctica aprobada en Cuba. La fase terminal de una enfermedad, (Cáncer o No), debe ser tratada de manera que el paciente reciba un tratamiento adecuado en relación con los síntomas presentes en ese momento, evitando el encarnizamiento terapéutico y procurar una muerte digna.
#14 La Mora: Hace 20 años se hacía radical de mama a las mujeres aun cuando el nódulo maligno fuera pequeño. Hoy se hacen cuadrantes, la cirugía es más conservadora. Qué opina al respecto? ¿Cree que es conveniente no hacer la radical, aunque con ello eliminaría toda posibilidad de un nuevo crecimiento de las células malignas?
Se realizaron múltiples estudios en el mundo que demostraron que hacer una mastectomía , no es superior a la cuadrantectomía en términos de sobrevida.
La mastectomía radical tiene sus indicaciones específicas , entre las que podemos considerar, la relación existente entre el tamaño del tumor y el tamaño de la mama, que permita hacer una cirugía conservadora con márgenes de tejido sano y estéticamente aceptable, la existencia de varios focos tumorales en la mama, la imposibilidad de recibir radioterapia como complemento a una cirugía conservadora , la imposibilidad de seguimiento adecuado y la negativa de la paciente expresada mediante consentimiento informado.
#15 Manolito García: ¿Cuánto se ha avanzado en el tratamiento y control de la leucemia en Cuba, en niños y adultos?
Contamos con los medicamentos, equipos y recursos humanos preparados para lograr el mejor tratamiento de la Leucemia en Cuba, con una alta sobrevida.
La Leucemia Linfoide aguda es la más frecuente, representa el 75% de todas las leucemias y el 23 % de todos los diagnósticos de cáncer en los menores de 15 años. Existen en Cuba los tratamientos adecuados para el tratamiento de las leucemias. Tiene un pronóstico favorable, contamos con servicios de oncohematología que atienden a todos los pacientes de manera regionalizada y con instituciones de referencia nacional, contamos con los estudios moleculares y citogenéticos para individualizar los tratamientos y lograr una mayor efectividad.
#16 Idania S.: Existe en todas las provincias el servicio de oncología en general y la pediátrica en particular, y cuáles están más desarrolladas en su tratamiento, después de la capital?
Existen 42 servicios de oncología en el país 9 servicios de radioterapia, 9 servicios de Oncopediatría y 25 de Medicina nuclear.
Existe una regionalización para el acceso y se cuenta además con dos instituciones de referencia nacional. (Instituto Nacional de Oncología y Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Amejeiras”.
#17 Hildelisa: Están preparados los “médicos de la familia” para detectar un tipo de cáncer en el consultorio?
Si, los médicos de familia cuentan con las herramientas necesarias para la detección de posibles casos de cáncer; conducen al paciente por el sistema hasta la confirmación histológica del mismo y el tratamiento en los niveles secundarios y terciarios según corresponda.
#18 Josefa E. Fernández: Qué pronóstico tiene en Cuba y el mundo el cáncer de mama?
Muy favorable en cuba se alcanza una sobrevida del 78 por ciento a cinco años, comparable con el mundo.
#19 Josefa E. Fernández: En qué medida afecta el bloqueo de Estados Unidos el tratamiento y control del cáncer en Cuba?
El impacto económico del bloqueo ha afectado a todos los sectores de la sociedad, incluyendo la salud. Los tratamientos empleados en el cáncer son de alto costo y en ocasiones no podemos disponer de ellos y debemos traerlos a través de terceros países, aumentando sus costos y retardando su llegada al país. No obstante se realizan grandes esfuerzos para mitigar este impacto, contamos con profesionales de alta preparación y Cuba cuenta con equipos y tecnologías comparables con países desarrollados.
#20 Elida Santiesteban: Qué porcentaje aproximado de pruebas citológicas en Cuba dan positivo? En qué estadío del cáncer se puede detectar mediante la prueba citológica? Puede afirmar que se salvan vidas gracias a la realización de este tipo de estudio a nivel de atención primaria de salud?
Como parte del Control del cáncer de cuello uterino se realizan en la atención primaria de salud, las pruebas citológicas a mujeres entre 25 y 64 años de edad, cada tres años.
En el anuario estadístico del 2019 se informa que se realizaron 826 663, pruebas citológicas de ellas resultaron positivas 882.
Del total de casos positivos 79,7 % se diagnostican en Etapas tempranas (0 y 1).Por lo que posemos afirmar que esta es una prueba efectiva , en la que la atención primaria desempeña un importante papel para el control del cáncer cervicouterino.
#21 Félix Font: Qué resultados exhiben las vacunas terapéuticas cubanas para algunos tipos de cáncer, incluyo más allá de las fronteras de Cuba
Cimavax y racotumumab están registrados en Cuba para cáncer de pulmón de células no pequeñas. Además cimavax está registrado en 5 países. Racotumomab está registrada en Argentina además.
Nimotuzumab tiene 6 indicaciones de registros sanitarios en Cuba y registros en de 30 países en las siguientes indicaciones: cabeza y cuello, nasofaringe, cerebro, esófago, páncreas y pulmón.
#22 Marilis Noelia: Considera que hay una cultura en Cuba para la prevención de los distintos tipos de cáncer? Qué recomendaciones puede hacer al respecto.
Nuestro país, cuenta con personas muy bien preparadas y existe una política educacional y comunicacional que contribuye de manera muy efectiva al conocimiento de los factores de riesgos de cáncer. No Obstante debe considerarse siempre insuficiente y lograr que a través de la educación y promoción de salud, los pacientes acudan en etapas más tempranas para su diagnóstico.
#23 Miriam P: Cuál es el cáncer más frecuente en las edades pediátricas en Cuba? Tratamientos y efectividad
La Leucemia, en la pregunta 15 respondo sobre este tema.
#24 Eileen Molina: ¿Qué estrategia se ha diseñado para facilitar el diagnósticos del cáncer en los primeros estadíos de la enfermedad?
Existe una estrategia, en primer lugar de educación y promoción de salud para mejorar la percepción del riesgo.
Se promueven estilos de vida saludables; Cuba cuenta con un sistema de salud universal y gratuito que permite el acceso a todas las instituciones de salud.
El país está organizado de manera que los pacientes pueden ser estudiados y tratados en sus provincias y acceder a tecnologías del segundo y tercer nivel de atención.
#25 Carralero: ¿Cuáles son los principales tratamientos en los que se ha avanzado en Cuba para mejorar la calidad de vida de los enfermos?
En la estrategia, se encuentra como alta prioridad los cuidados continuos, que comienzan con el diagnóstico y que contemplan el apoyo psicológico, tratamiento sintomático y ayudas técnicas para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
#26 Elsa: ¿Cuánto ha avanzado la Oncología en Cuba a pesar del bloqueo?
A pesar del bloqueo Cuba mantiene cifras elevadas de sobrevida en varias localizaciones de cáncer, cuenta con tecnología avanzada para los tratamientos y figura con cifras y lugares destacados en el mundo, en control del cáncer.
#27 Maria E: ¿Por qué personas con radical de mama con vaciamiento axilar, unas desarrollan linfedema del brazo y otras no?
El linfedema es una consecuencia de la cirugía y se hace mucho hincapié en los cuidados post quirúrgicos y la rehabilitación de los brazos afectados por el vaciamiento axilar. Algunos dependen de la magnitud de la cirugía.
Hoy contamos con técnicas más conservadoras en el manejo de la axila como es el ganglio centinela.
#28 Maria E: En cuanto a la herencia de algunos tipos de cáncer, ¿Qué medidas se deben tomar para evitarlos o controlarlos?
Conocer los aspectos hereditarios de cada tipo de cáncer, prepara al paciente para enfrentar el riesgo, existen consultas especializadas para evaluar el riesgo genético, en todas las provincias del país.
#29 Edu: ¿Qué explicación tiene el uso de la dieta alcalina en oncología sobre todo en la tercera edad como población vulnerable?
Existen varios estudios en el mundo que se refieren a los efectos de la dieta alcalina; no es ciencia constituida que llevar esta dieta sea superior para evitar el cáncer, se recomienda dietas ricas en vegetales y frutas y de manera general evitar todo lo que conlleve a la obesidad.
#30 Day: ¿Cuál/les tipo de cáncer, según su localización, afecta a la mayor parte de la población cubana que padece la dolencia? ¿Cuales son los factores modificables que condicionan la apariencia de la enfermedad?
El cáncer más frecuentes es el de piel en ambos sexos, en el sexo Masculino: Próstata, Pulmón, labio cavidad bucal y faringe,
en el sexo femenino: Mama, pulmón y colon
Los factores de riego modificables están relacionados con los tipos de cáncer; pero sí debemos hablar de los más importantes:
Hábito de fumar, relacionado con más de 16 tipos de cáncer y la obesidad y la exposición al sol.
Es necesario promover estilos de vida saludables que modifiquen conductas de riesgo
#31 Day : Mi mamá actualmente es paciente oncológica, operada de cáncer de mama hace dos años. Otro miembros de mi familia también sufren la enfermedad en distintas localizaciones ¿Esa situación me hace más vulnerable a padecer la enfermedad?
Si, está comprobado que tener familiares con cáncer de mama es un factor de riesgo importante para padecerlo. Se recomienda ser consecuente con este riesgo y visitar al especialista para un examen de mama al menos una vez al año.
#32 Onelia: A los 40 años me hicieron Histerectomía radical y me aplicaron sueros citostáticos. No he presentado después ningún otro problema oncológico y tengo seguimiento aún en consulta una vez al año pero tengo afectaciones óseas dolores en rodillas, articulaciones y el esternón y me dicen que es consecuencia de la menopausia adelantada a los 40, al quedar sin ovarios que la falta de hormona afectó mi estructura ósea. Qué tratamientos paliativos hay para una persona como yo que con 59 años se siente como una anciana de 80.
Es recomendable que acuda a un especialista para conocer el origen de los dolores óseos, en general se recomiendan dietas ricas en calcios y minerales.
#33 yamilka: Existe alguna evidencia científica de tratamientos naturales para esta enfermedad?
El tratamiento para la enfermedad es Oncoespecífico (Cirugía , quimioterapia, radioterapia e inmunoterapia) los tratamientos naturales se utilizan en el control de síntomas, son efectivos y no están contraindicados; pero no sustituyen a las terapias oncoespecíficas.
#34 yamilka: Cuántos ensayos clínicos se realizan actualmente en el país y para qué tipo de cáncer?
En estos momentos existen más de 50 ensayos clínicos y 21 sitios clínicos para la investigación en cáncer.
• Anticuerpos Monoclonales
• Vacunas terapéuticas.
• Programa de Biosimilares
• Intervenciones Poblacionales
• Programa de genéricos
• Validación de medicamentos esenciales
#35 Luis: Es cierto que algunos tipos de cánceres como el de tiroides no provocan metastásis? Y si es así cúal es la explicación médica
El cáncer de tiroides es controlable y si provoca metástasis
#36 Roger: Qué disponibilidad de tecnología hay en Cuba para enfrentar esta enfermedad? Cuál es el nivel profesional y científico de los oncólogos cubanos?
Los profesionales cubanos cuentan con gran prestigio internacional, somos referencia para la formación de recursos humanos en varias especialidades relacionadas con la oncología. Incluyendo Física médica, medicina nuclear. A continuaciónunos gráficos que demuestran el comportamiento de la introducción tecnológica en Cuba.
#37 Rosa: Hay diferencias entre las provincias en cuanto al tipo de cáncer con mayor incidencia y en cuanto al avance de las
investigaciones y los tratamientos?
Seis provincias concentran la mayor incidencia de cáncer en el país
• La Habana
• Matanzas
• Villa Clara
• Camagüey
• Holguín
• Santiago de Cuba
•
El Cancer de próstata es más frecuente en la región oriental del país, mientras el cáncer de mama es más frecuente en: La habana , Villa clara.
Somos un país con costas, el cáncer de piel se distribuye de igual manera con mayor incidencia en las regiones costeras, es muy frecuentes entre los trabajadores del mar y las personas que trabajan al aire libre, expuestas al sol.
#38 Marta: Tiene el medio ambiente alguna incidencia en esta enfermedad?
Existe una estrecha relación entre el cáncer y la influencia medioambiental. Incluyen sustancias como los productos químicos del humo de tabaco, las radiaciones, por ejemplo los rayos ultravioleta que emite el sol.
Otras están relacionadas con la el cotacto con sustancias cancerígenas en la actividad laboral: El alquitrán, arsénico, asbesto, benceno, hollín, polvo de madera y Sílice
#41 Marla: En qué estadío se encuentra Cuba en la formulación de medicamentos o tratamientos para los distintos tipos de cáncer, comparado con el resto del mundo? Pudiera mencionar los que ya se aplican?
Cuba cuenta con una industria farmacéutica que responde a las necesidades siempre creciente para el diagnostico y tratamiento del cáncer.
El polo cientófico en estos momentos desarrolla, productos biosimilares, anticuerpos monoclonales, reactivos e insumos para su estudio y tratamiento.
Existe una política de innovación y desarrollo de nuevos productos .No obstante continúa siendo el Bloqueo un tema importante que afecta la adquisición de materias primas y con ello las producción nacional y la importación siempre necesaria para la estabilidad de los tratamientos.
#42 Regla: Personas con antecedentes de cáncer son vulnerables a la covid-19?
No es una condición de vulnerabilidad padecer cáncer, se ha demostrado que los pacientes con cáncer tienen afectaciones en su sistema inmune que los coloca en un situación de mayor riesgo de enfermar o morir ante la exposición al virus de COVID-19.
#43 Beatriz Vaillant: ¿Cuáles son los tipos de cáncer que más afectan a la población infantil en Cuba? ¿Cuál es la estrategia del país para la atención del padecimiento en edades pediátricas?
La Leucemia seguida de los tumores del Sistema Nervioso central y linfomas.
Existen nueve servicios de oncopediatrias ue de manera regionalizada asumen el tratamiento de los pacientes en edad pediátrica, la estrategia se inserta en el propio programa nacional, que sugiere acciones encaminadas a la , promoción, educación, investigación y tratamiento. Constituye una prioridad para el Ministerio de salud Pública.
Artìculo relacionado. Cuba mantiene su empeño contra el cáncer infantil
#44 Beatriz Vaillant: ¿Cuánto impacta el bloqueo estadounidense en el acceso a medios diagnósticos y medicamentos de última generación para pacientes oncológicos? ¿Cuáles alternativas aplica la ciencia y profesionales de la oncología cubana para paliar esas carencias y continuar con los tratamientos a los enfermos?
Respondida en las preguntas que citan al bloqueo y se refieren al sistema de salud cubno como único universal y gratuita que cuenta con una fuerte atención primaria y un sistema organizado por niveles de atención que garantizan la atención al paciente oncológico.