En pocas ocasiones la ciencia ha logrado en observación, exploración, investigación y conclusiones en solo cuatro meses, lo que realizó en igual período, --sus dos breves estancias en Cuba entre 1800 y 1804--, el sabio alemán Alejandro de Humboldt.
Fue tanta la importancia de los estudios hechos en la Isla por este científico que llevó a decir unos años después al filósofo y educador criollo José de la Luz y Caballero que Humboldt fue “el segundo descubridor de Cuba.”
Tal reconocimiento lo manifestó luego de analizar “Ensayo político sobre la Isla de Cuba”, publicado por el científico berlinés en 1827,obra que De la Luz y Caballero valoró de extraordinaria importancia por la objetividad en los argumentos empleados sobre la naturaleza y la sociedad de la Isla.
Alejandro de Humboldt, quien nació el 14 de septiembre de 1769, fue en su larga y provechosa vida (falleció el seis de mayo de 1859) un sobresaliente geógrafo, naturalista, explorador y un avanzado conocedor de varias manifestaciones de la ciencia, como la etnografía, antropología, física, geografía, geología, mineralogía, botánica, vulcanología y el humanismo.
Sus dos permanencias en Cuba- la primera desde el 19 de diciembre de 1800 hasta el 15 de marzo de 1801 y la segunda en abril de 1804- fueron de tránsito hacia Sudamérica una y a Estados Unidos la otra, pero su afán observador lo llevó a explorar por las cercanías de La Habana hasta Batabanó y después el sur de Trinidad.
Entre los varios libros que escribió, "Ensayo político sobre la
Isla de Cuba" sobresale porque, además del valor científico por la descripción de sus viajes por la Isla, hizo, en un añadido posterior, un alegato contra la esclavitud.
El sabio alemán estuvo por el continente americano en total cinco años, durante los cuales recorrió y estudió amplios parajes de la porción norte de América del Sur, México y Estados Unidos. A su vez exploró países de Europa y Rusia.
Sus conocimientos y conclusiones resultaron tan importantes que llevaron a exclamar a Simón Bolívar, a quien conoció en París, que Humboldt era "el descubridor científico del Nuevo Mundo, cuyo estudio ha dado a América algo mejor que todos los conquistadores juntos".
En su honor, Cuba dio su nombre a un Parque Nacional en la zona montañosa del oriente del país, compartido por las provincias de Holguín y Guantánamo.
El sitio digital de la UNESCO señala que “la geología compleja y la topografía variada de esta región han generado una diversidad de ecosistemas y especies sin parangón en el Caribe, haciendo de él uno de los lugares insulares y tropicales del mundo con mayor biodiversidad.”