La Historia el primero de noviembre
La Habana, 31 oct (ACN) El primero de noviembre de 1958 es asesinado por los esbirros de la dictadura de Fulgencio Batista, el joven revolucionario Manuel Aguiar García.
Desde su ingreso en el Instituto de Segunda Enseñanza de Mariano, en 1953, Manolito mostró su oposición al régimen batistiano. Durante el curso 1954-1955, es elegido candidato a delegado de ese año para la Asociación de Estudiantes Poco a poco, por sus cualidades y prestigio, gana la admiración de sus compañeros y en 1957, es electo Presidente de la Asociación de Estudiantes.
Ese propio año, debido al asesinato del estudiante Conrado Duany, Manolito convoca a los estudiantes a una manifestación y el alumnado sale a la calle a enfrentarse con los esbirros. Es expulsado del Instituto y arrestado por la policía. Posteriormente, se mantiene activo en la lucha revolucionaria.
Estaba solo cuando se enfrenta a sus asesinos, aquel primero de noviembre: tenía 18 años de edad. Al recordarlo, Ricardo Alarcón de Quesada, escribió: “En la esquina de calle 100 y 51, en su barrio, mataron a un muchacho que leyó mucho a Martí, que se empeñó en aliviar la pobreza de otros, que fue solidario y alegre, a quien le gustaba estudiar, ir a fiestas y bailar y compartir con sus amigos”.
1840: Nace en La Habana el periódico Repertorio de Conocimientos Útiles, el cual fue idea de Antonio Bachiller y Morales y el peninsular Ildefonso Vivanco. Si bien la agricultura fue el tema principal, aunque también trató cuestiones de arte y literatura. Su último número sale en abril de 1841.
1864: Nace en Sancti Spíritus Adolfo del Castillo y Sánchez, quien durante la Guerra Necesaria alcanzaría el grado de Brigadier de la segunda división del 5to puesto. Era pequeño cuando comienza a residir en La Habana y seguidor de las ideas independentistas, y en enero de 1896 se unió a las tropas del Ejército Libertador, donde demostró valor en los combates. Muere en combate el 25 de octubre de 1897, en el territorio habanero de Arroyo Naranjo.
1918: Nace en Santiago de Cuba Leopoldina Núñez Lacret, destacada pianista, profesora, compositora y guitarrista. Se desempeñó como profesora de varias generaciones de músicos cubanos.
Entre sus obras están Canción a lo cotidiano, Era tarde para amar, Había rosas y Por estas cosas de la vida. Fallece en La Habana el 2 de agosto del 2001.
1928: Nace en El Cristo, provincia de Santiago de Cuba, Electo Silva Gaínza, prestigioso pedagogo, arreglista y director desde 1960 del Orfeón Santiago de la Coral Universitaria. Es considerado el Decano de la música coral en la Mayor de las Antillas.
Autor de obras como Dos suites de canciones corales en Martinica, Numerosas canciones sueltas y varias pequeñas cantatas y Un centenar de arreglos para coros de diversos tipos, entre otras. Entre sus múltiples reconocimientos están la Orden Félix Varela y el Premio Nacional de Música en el 2001. Fallece en Santiago de Cuba el 30 de mayo del 2017.
1933: Se trasmite por las emisoras CMCD de onda larga y COCD de onda corta, desde La Habana, el primer diario aéreo del mundo: La Voz del Aire, dirigido por Jesús J. López.
1947: Visitan Fidel Castro, vicepresidente de la escuela de Derecho de la Universidad de La Habana, y Lionel Soto a la ciudad de Manzanillo, a fin de pedir prestada la Campana de la Demajagua. Los jóvenes estudiantes “se presentaron ante el presidente de la Delegación de Veteranos, el soldado Manuel Berro Reyes, y ante Modesto Tirado Avilés, presidente de los hijos y nietos de Veteranos de Manzanillo”.
La idea fue aceptada y a principios de noviembre de 1947 el dirigente estudiantil viaja en tren a La Habana con la campana.
1962: Informa el Comandante en Jefe Fidel Castro por televisión al pueblo cubano acerca de las conversaciones que sostuvo con U Thant, secretario general de la ONU, acerca de la Crisis de Octubre.
"¡Que se nos deje trabajar en paz! Más que las armas, preferimos emplear los instrumentos de trabajo. No queremos matar y destruir, sino crear. A nuestro pueblo no lo dejan crear, y constantemente lo obligan a movilizarse, a ponerse en pie de guerra, a defenderse, a prepararse. Porque lo obligan, no porque nosotros deseemos esa política. Es una política impuesta por los agresores contra nuestro país. Y lo que quiere nuestro país es trabajar, lo que quiere es desarrollar sus recursos, desarrollar su pueblo, llevar adelante su trabajo pacífico”, dice Fidel.
1979: Confiere el Consejo de Estado confiere la Orden Nacional Playa Girón y la Medalla Conmemorativa XX Aniversario a los patriotas puertorriqueños Lolita Lebrón, Rafael Cancel, Irving Flores y Óscar Collazo.
1985: Llega a la Bahía de Santiago de Cuba el destacado científico y ecologista francés, especializado en la oceanografía, Jacques Cousteau a bordo del Calypso, procedente de Haití. Cousteau diseñó nuevos equipos de buceo que facilitaban la exploración del mundo marino y fue el primero en probar una máscara subacuática.
DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO
1961: Es agredido un funcionario de la Embajada de Cuba en Panamá.
1961: Es secuestrado un avión agrícola tipo Stenman, matrícula CUE-697. Es conducido hacia Estados Unidos.
DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO
“Si los revolucionarios cubanos en otra época de la historia se hubiesen desalentado con las dificultades, no habría un país independiente llamado Cuba”.
(Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la clausura del I Congreso de los Pioneros, efectuado en el Palacio de las Convenciones, en La Habana, el 1 de noviembre de 1991).
- Visto: 139